SELECCIÓN DE NOTAS DE PRENSA RELATIVAS A NUESTRA CORPORACIÓN DE LA ÚLTIMA DÉCADA

*******************************************


CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR: ¿ACASO TIERRAS OLVIDADAS?VOLVER A SUBTITULOS

Revista "Ercilla" Nº 3.343, edición del 7 al 20 de abril de 2008

Pese a su importancia estratégica poco se habla de Campo de Hielo Patagónico Sur. En el intertanto, una Comisión Mixta de expertos chilenos y argentinos dirime a puertas cerradas.

“Me duele profundamente lo que ocurre en relación a Campo Patagónico de Hielo Sur (CHPS). En realidad, nadie sabe de la gestión de la Comisión Mixta surgida del acuerdo entre Chile y Argentina en 1998. Ya su formulación fue un error de la Cancillería chilena, porque somete a arbitraje situaciones que estaban definidas desde el año 1902. Es una negociación de espaldas al país y luego de la pérdida de Laguna del Desierto en 1995 es para preocuparse, ¿no le parece?”, precisa Jorge Figueroa Cruz, presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía. “Es un problema país, que supera la coyuntura de los gobiernos y como se ha manejado me atrevo a decir que es un suicidio geopolítico”.

“Nadie sabe de la gestión de la Comisión Mixta surgida del acuerdo entre Chile y Argentina en 1998. Ya su formulación fue un error de la Cancillería chilena, porque somete a arbitraje situaciones que estaban definidas desde el año 1902”, señala Jorge Figueroa Cruz, presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía.

La problemática de CHPS deriva del acuerdo formulado en 1991 entre los ex mandatarios Patricio Aylwin y su par trasandino, Carlos Menem “con la finalidad de resolver todos los problemas fronterizos pendientes entre Chile y Argentina”. Este acuerdo “le abrió la llave” al acuerdo de 1998.

Un paso que nunca debió darse, como se precisa en una carta publicada en El Mercurio el pasado 22 de febrero. En ella, Manuel Cruzat Valdés apunta que el tema ya estaba definido por el Tratado de 1902. Precisa que “el Laudo de 1902 llevó a Chile a tener que entregar a Argentina las cuencas de los lagos Lácar y Puelo y las mitades orientales de los lagos Palena, General Carrera, Cochrane y O´Higgins, a pesar que todos estos lagos vertían sus aguas hacia el Pacífico. Probablemente como compensación a las irregulares pérdidas anteriores y porque los Campos de Hielo tienen su origen en el Pacífico y vierten principalmente a este océano es que quedaron en territorio chileno en aquel Laudo. Dado lo anterior, ¿por qué ahora se esgrime el criterio olvidado de 1881 sobre una parcialidad sin considerar la transacción en su conjunto? ¿Se quiere volver al criterio de 1881, pero sin restituir lo perdido en 1902? Ya ocurrió una vez con la Laguna del Desierto, que bajó el Laudo de 1902 quedó en Chile, pero que se perdió recientemente, porque se volvió a privilegiar de forma parcial el hecho que tenía salida hacia el Atlántico, el criterio del Tratado de 1881. Las transacciones, como el arbitraje señalado de 1902, son por definición globales, y por ello no se puede parcializar cada parte de éstos, porque responden a un conjunto. Es por ello que no corresponde siquiera discutir sobre los Campos de Hielo si no se discute sobre los otros grandes lagos. Como lo último no va a ocurrir, lo primero se debe evitar. Y si se insiste y acuerda entre ambos países volver sobre el criterio de las más altas cumbres que dividan aguas, entonces hagámoslo sobre el total”.

MAYOR RESERVA DE AGUA

El ingeniero Miguel Zauschkevich precisa que CHPS “consiste en una sucesión de glaciares que se extiende a lo largo de la cordillera de Los Andes entre el sur de la XI Región de Aysén y el norte de la XII Región de Magallanes, y que cubre una superficie aproximada de 13.000 kilómetros cuadrados. Se encuentra en la frontera de las repúblicas de Chile y Argentina, y constituye la mayor reserva de agua sólida continental del hemisferio sur, después de la Antártica.

Históricamente, ¿cuál es la situación limítrofe?

–La delimitación entre Chile y Argentina en el sector fue definida por el árbitro, Su Majestad Británica, en el fallo del año 1902, y acordada en terreno en 1903 por los peritos chileno y argentino, Diego Barros Arana y Francisco P. Moreno, respectivamente. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, Argentina ha presionado permanentemente a Chile para modificar dicha línea e ir desplazando la frontera hacia el oeste, acercándose así progresivamente al océano Pacífico. Chile ha aceptado esta política de revisión de temas que ya habían sido zanjados mediante el fallo arbitral comentado, perdiendo cada vez más territorio. En el último de dichos episodios, el 16 de diciembre de 1998, Chile y Argentina suscribieron un acuerdo mediante el cual acordaron un nuevo límite entre el cerro Murallón y el cerro Daudet, habiendo quedado pendiente la definición del límite entre el monte Fitz-Roy y el cerro Murallón. En dicho acuerdo se establece claramente que el límite en el sector señalado deberá ser definido conjuntamente, y que así deberá ser indicado en las cartas geográficas de ambos países.

FRONTERAS INTERIORES

Zauschkevich sostiene que “a pesar de ser Chile un país cercano al desarrollo, aún conserva en su territorio una frontera interior; en geopolítica, una frontera interior es un sector del país aislado del resto por su bajo nivel de infraestructura vial, sanitaria y educacional, así como por la carencia de actividades económicas relevantes, y que en consecuencia no participa activamente de la vida económica y social el país. Las autoridades chilenas deben tomar la decisión de Estado de terminar de unir Chile de norte a sur, construyendo el tramo de 980 km. que se extiende entre estas dos localidades, por la vertiente poniente del Campo de Hielo. Hace más de 30 años, en 1976 –cuando nuestro país disponía de mucho menos recursos de los que dispone hoy– las autoridades de la época tomaron dicha decisión de Estado para unir por tierra Puerto Montt y Villa O’Higgins a lo largo de 1.170 km., proyecto que fue continuado por los gobiernos posteriores, y que concluyó hace más de dos décadas después, el año 2000”.

¿Qué puede concluir de sus estudios en torno a CHPS?

–CHPS es un sector de capital importancia estratégica para nuestro país… Es un tema de Estado, que sobrepasa la extensión de un período presidencial.

LA COMISIÓN MIXTA

La Comisión Mixta chilena-argentina recién está en su primera etapa de trabajo y está elaborando mapas cartográficos. Se estima que la primera fase durará alrededor de tres años. María Pía Castillo Vicuña, autora de una valiosa tesis, inédita, “La Ley del hielo”, es crítica de su gestión. “Creo que se le debe dar carácter de urgencia al litigio de CHPS, acelerando los procesos de la Comisión Mixta para que se llegue a un acuerdo lo antes posible, evitando así un futuro arbitraje como sucedió con Laguna del Desierto”.

Senador Horvarth, ¿qué antecedentes ha podido recabar de la Comisión Mixta?

–Entiendo que esta Comisión Mixta solamente está reuniendo información tanto científica, geográfica como histórica, más todos los antecedentes legales que permiten definir las posiciones de los dos países a fin de establecer algún acuerdo posible. Dado que las autoridades de los dos últimos gobiernos argentinos provienen de la provincia de Santa Cruz, provincia en la cual está situada el área de controversia, dudo mucho que haya condiciones para establecer una negociación sin presiones. En esta materia Chile tiene que defender el acuerdo histórico que tuvo a fines del Siglo XIX.

¿Es necesario que las sesiones sean secretas?

–Es comprensible que algunos temas puedan tener carácter reservado o secreto. Lo que sí es importante es tener claro los derechos de Chile e informarlos en mapas y documentos de acceso público.

VIVIENDO EN EL HIELO

Pablo Besser, médico y explorador del CHPS, fue el primero en lograr el cruce completo de norte a sur. “Fue una travesía de 98 días, durante el verano de 1998-99”.

Pablo, ¿qué lo motivó?

–La aventura. Un viaje anterior me había dejado una huella imborrable. Quedé enamorado de la región.

Besser precisa que la zona es un desafío permanente. “El viento puede llegar a 150 kilómetros. Varias veces nos elevó y nos botó a un lado del camino. El frío es hasta -10° que no es muy helado para una travesía polar, pero si estás siempre húmedo, la combinación es rigurosa”.

Poco se sabe de CHPS, ¿cree que Chile, es decir, sus gobiernos, viven de espalda a esta realidad?

–Chile vive de espalda al norte de La Serena y al sur de Puerto Montt. Hay una política de desinformación. Los mapas del año 1995 a 1998 del Instituto Geográfico Militar no son públicos. No se ha trazado la línea que falta por definir, ya que ninguna de las dos señoras presidentas quiere meterse en líos.

POLÍTICA EXTERIOR EN LAS SOMBRAS

En una reciente entrevista realizada por la Revista Ya, de El Mercurio, a la directora de la Dirección de Fronteras y Límites, María Teresa Infante, no se refiere en absoluto a CHPS. El tema no está en la agenda pública. En la edición del 4 de julio del año 2006 de Estrategia aparece una carta firmada por el presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, Jorge Figueroa Cruz, quien precisa: “Por fuentes fidedignas nos hemos enterado que el territorio chileno de Campo de Hielo Patagónico Sur, ha sido regalado a la Argentina como conclusión de la labor que la Comisión Mixta venía realizando en cumplimiento del acuerdo parlamentario de 1998. Nuestras autoridades sólo esperan el momento indicado para poder comunicar públicamente esta gravísima noticia”. La carta dirigida a la presidenta Michelle Bachelet no ha tenido respuesta. Tampoco de la Chancillería.

Figueroa precisa que existe “una verdadera confabulación contra la soberanía chilena en esta zona, artificialmente comprometida en un litigio territorial”. A juicio de Figueroa, se trata de decisiones “inconstitucionales, que han atropellado el principio de intangibilidad e inmodificalidad de los tratados limítrofes”. Apunta que “el Protocolo chileno-argentino de 1941, que creó la Comisión Mixta, le otorgó funciones de demarcación y no de delimitación fronteriza, como es éste el caso”. Según Figueroa, “Chile quedará cortado en dos. Argentina se convertirá en una potencia bioceánica. Además, ganarán varias hectáreas del Parque Torres del Paine, y la continuidad territorial se verá aún más afectada”.

Son respuestas que debe responder la Cancillería. Ercilla solicitó entrevista con la directora de la Dirección de Fronteras y Límites, pero no fue posible por “su recargada agenda”.

LOS PRÓXIMOS PASOS

¿Cuánto demorará en su informe la Comisión Mixta? Sólo sabemos que en su primera etapa se estima una gestión de alrededor de tres años. Castillo Vicuña, sostiene que “al analizar los temas fronterizos y limítrofes que ha tenido Chile a lo largo de la historia, se ha podido observar un preocupante desconocimiento de las autoridades y de la población sobre dichos problemas. Todo lo contrario sucede en Argentina”. Algo que nos debe preocupar, porque nadie puede estar ajeno a lo que suceda en CHPS.

En alguna instancia, no sabemos cuando, el Congreso conocerá el informe de la Comisión Mixta. Miguel Ángel Fernández, profesor de Derecho Constitucional precisa que el acuerdo de 1998 “no se autorizó a modificar o alterar el límite fijado en el Laudo Arbitral de 1902. Si, a pesar de lo anterior, se quisiera modificar estas disposiciones se requeriría, primero, la suscripción de un nuevo tratado internacional con Argentina, modificatorio del Laudo Arbitral de 1902; y, segundo, que éste fuera aprobado por el Congreso Nacional”.

Fernández precisa que “cualquiera fuera el resultado de la delimitación a que arribara la comisión de peritos, para precisar el límite, o, aun cuando no se llegara a acuerdo alguno en dicha comisión, ciertamente continúa vigente el límite trazado en el Laudo de 1902, cuyo contenido no se encuentra sujeto a revisión, cambio o discusión”.

Fernández agrega que “si del resultado del proceso de precisión que debe llevarse a cabo por peritos designados por Chile y Argentina, conforme al Acuerdo de 1998, se derivara una modificación del límite establecido en el Laudo de 1902, provocando una eventual cesión de parte de nuestro territorio, tal acto sería nulo, conforme a la Constitución”.

¿Por qué?

–Porque los órganos del Estado sólo pueden hacer aquello que expresamente se les ha autorizado y, en este caso, no existe autorización para enmendar el límite –y menos para ceder territorio– sino apenas para precisarlo.

¿Qué pasa si a pesar de todo el Gobierno adoptara un acuerdo?

–Si eso sucediera e implicara modificación del límite en la zona en cuestión, sin la aprobación del Congreso, dicha decisión también sería nula y podría ser impugnada ante el Tribunal Constitucional, a requerimiento de la cuarta parte de los miembros en ejercicio de la Cámara o del Senado.

Al término de su misión, la Comisión Mixta emitirá un informe que será presentado a los respectivos presidentes de la República. Si no hay acuerdo, el tema queda abierto, a un nuevo tribunal arbitral, por ejemplo. Es una historia larga. Conviene que las cartas estén puestas sobre la mesa y que los distintos actores asuman su responsabilidad.


EXPOSICIÓN DE LA GUERRA DEL PACÍFICO YA ESTÁ EN MELIPILLASUBIR

Diario "El Labrador" de Melipilla, 21 de mayo de 2008

En el Colegio Ignacio Serrano de Melipilla se efectuó el pasado viernes a las 11 de la mañana, la Ceremonia de Inauguración de la Exposición de las Cartas del Huáscar y testimonios históricos del Museo Virtual de la Guerra del Pacifico 1879.

Al acto concurrieron diferentes autoridades y directores de establecimientos municipalizados de nuestra ciudad como la Escuela República de Brasil y Liceo Hermanos Sotomayor Baeza, entre otros, quienes destacaron la iniciativa que acerca la historia a los habitantes de nuestra comuna a través de este Museo Virtual, que es el primero en su tipo y cuyo inicio data desde hace más de seis años. “Esto es muy significativo sobretodo para los melipillanos ya que hay un héroe nuestro acá, que está representado en imágenes, como es don Ignacio Serrano”, añadió el director de la ex escuela 32, Mario Varas.

La muestra que estará abierta al público hasta el 23 de mayo, en el mismo establecimiento educacional donde se le dio el vamos a la exposición, fue organizada por la Corporación Municipal de Melipilla para la Educación y Salud junto con la Corporación de Defensa de la Soberanía y contiene una valiosa colección privada de reliquias, fotografías, medallas y armas de la Guerra del Pacífico.

En la oportunidad los alumnos e invitados a la ceremonia pudieron presenciar el impecable desfile de la Banda del Liceo Politécnico Municipal, quienes vestidos con el uniforme que usaron nuestros compatriotas en dicho conflicto, rindieron un emotivo homenaje al Batallón Melipilla.

Durante el acto también se hizo presente el creador de este museo e investigador histórico Marcelo Villalba, quien a través de su discurso mencionó la importancia que tiene esta muestra para Melipilla y sobretodo para sus estudiantes.

Por su parte, el gerente de la Corporación Municipal, Guillermo Villar, agradeció la colaboración del investigador histórico de esta muestra, sosteniendo que “ésta es la segunda vez que el museo se presenta en nuestra ciudad y que debido al éxito que tuvo esa vez, lo trajimos nuevamente (…) Invitamos a toda la comunidad para que venga al colegio y se entere sobre lo que sucedió durante la Guerra del Pacífico”, finalizó.


"VICUÑA MACKENNA ERA PATRIOTERO, RACISTA Y CLASISTA”VOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" del 9 de julio de 2007

Al cumplirse hoy 125 años del combate de La Concepción, el columnista de “The Clinic” revela el lado oscuro del reputado cronista de la Guerra del Pacífico.

Orietta Santa María

A 125 años del combate de La Concepción, uno de los episodios más sangrientos de la Guerra del Pacífico, el más venerado cronista de la época, Benjamín Vicuña Mackenna, es desmitificado por Gonzalo Peralta, la pluma detrás de la “Historia Nacional de la Infamia”.

Ese es el nombre de la columna que el historiador mantiene desde hace cinco años en “The Clinic”, en la que revela el lado oscuro de los próceres como en este caso, Vicuña Mackenna que escribió la siguiente frase sobre los peruanos durante la Guerra del Pacífico: “el elemento cholo, como todas las razas serviles y abatidas, es de suyo aleve”.

- Bastante fuerte la frasecita, ¿no?

- Vicuña Mackenna es súper prolífico, incansable y valioso. Pero se arranca con los tarros, tenía un trato despectivo y era patriotero. La idea de nacionalismo, a diferencia de ahora, no tenía tintes peyorativos, sino que se consideraba una ideología admirable.

- Se basureaba bastante, parece

- En esa época era fuerte la idea de que existía una raza chilena, de guerreros, que era superior en América Latina y para Vicuña Mackenna la raza chilena era más aguerrida que la raza peruana, por los antecedentes genéticos de araucanos y conquistadores.

- Él habla directamente de cholos

- Él era patriotero como todos en esa época, pero se dejaba llevar por su manera de escribir lo que era más llamativo. Él tenía juicios bastante lapidarios sobre los mapuches, también.

- Ah, tampoco le gustaban

- Él los consideraba unos bárbaros y estaba a favor de que el Estado chileno ocupara la Araucanía. Vicuña Mackenna tenía la idea de que los mapuches debían ser sometidos. No estaba por el exterminio, pero los consideraba por debajo de lo que debía ser un hombre civilizado.

- ¿Qué es lo más criticable de don Benjamín?

- Sus juicios sobre todo lo que considera bárbaro, y ahí tenemos a los indígenas y al mundo popular.

- Vaya, también le disgustaban los pobres.

- Hum, claro, claro. El mundo popular, las barriadas, le daban la sensación de desprecio y él no era capaz de ver las causas sociales de esa situación. Le disgustaba mucho el espectáculo de la pobreza, por decirlo de alguna manera. Para él los mapuches eran salvajes, flojos, borrachos.

- Resumiendo, el hombre era patriotero y racista.

- Sí, era patriotero, racista y clasista. Aunque en esto último hacía un matiz como historiador de la Guerra del Pacífico, porque en sus relatos se refiere a personajes de la clase dirigente, a oficiales, la mayoría de apellidos linajudos, pero menciona a los soldados. En todo caso tomaba partido sin ningún problema en sus crónicas.

- ¿Es confiable como historiador?

- No siempre… no siempre era muy prolijo. Pero no era tan malo, él hablaba como sus contemporáneos.

- Bueno él también es glorificado por su época de intendente y por la remodelación que hizo de cerro Santa Lucía.

- Mira, él participó en tantos temas, que dejó huella. Igual era un tipo bien excepcional. Él decía que lo más importante que había hecho era su trabajo en el cerro Santa Lucía.

Defensa de la Soberanía:
"YO DIRÍA QUE VICUÑA ES UN TRAIDOR"

“Vicuña Mackenna es uno de los cómplices de la entrega de la Patagonia Oriental a Argentina, en la que perdimos un millón 160 mil kilómetros cuadrados. Éramos nación bioceánica. El merece nuestro más profundo desprecio porque hoy tendríamos acceso al Atlántico y al Pacífico. Argentina tiene allí uranio, gas, carbón, 25 millones de cabezas de ganado”, dice Jorge Figueroa Cruz, presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía.

Figueroa remarca que las opiniones del prócer eran muy influyentes en el Gobierno de la época. “Él no tenía identidad nacional y diría que era un traidor, porque uno no puede entregar territorios que no le pertenecen”.


GUARDA LÍNEASVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en la revista "Capital" Nº 189, Edición del 22 de septiembre al 6 de octubre de 2006 (pág. 62)

La Corporación de Defensa de la Soberanía fue fundada en 1965 y desde entonces se encarga de hacer conciencia sobre los límites patrios. Por supuesto ahora tiene fija la mirada sobre los Campo de Hielo Sur.

De pie: Benjamín González y Cristian Salazar. Sentados: Jorge Figueroa y Ramón Arrau.

Por amor a la patria. Así se podrían resumir las motivaciones que inspiran el quehacer de la Corporación de Defensa de la Soberanía. Con poco más de cuatro décadas de vida, esta entidad se la juega por la defensa de la soberanía, analizando en forma constante cada tratado que nuestro país suscribe o estudia suscribir con los vecinos.

Lo curioso de todo esto es que quienes adscriben a este organismo lo hacen por responsabilidad cívica o, como ya dijimos, por puro amor a la Patria. Tiene un compromiso con la causa de Chile que puede dejar a algunos en una incómoda posición al poner en evidencia que no hicieron bien su trabajo... La última discusión que los llevó al primer plano de la noticia fue Campo de Hielo Patagónico Sur el que según la corporación podría estar en serio riesgo de ser "regalado" a Argentina.

Jorge Figueroa Cruz es el presidente de la corporación y desde su posición considera inaceptable cualquier concesión, indolencia o tibieza en las negociaciones de orden territorial. Lo que está en juego no son metros más o metros menos. Son derechos soberanos. Es la región donde está la segunda reserva mundial de agua dulce después de Groenlandia.


COMISIÓN QUE DEFINIRÍA LÍMITES DE CAMPO DE HIELO SUR NO SE HA REUNIDO EN 8 AÑOSVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "La Tercera", del sábado 22 de julio de 2006

De acuerdo con un oficio enviado el 30 de junio por la Cancillería al Senado, los gobiernos aún no han acordado el inicio de actividades. Acuerdo entre ambos países establece que, mientras el tema no esté zanjado, un cuadrado blanco deberá colocarse sobre esa zona en mapas

Si se mira con detención un mapa de Chile, es posible ver un recuadro blanco colindante a Argentina entre la XI y XII Región. Este espacio inconcluso corresponde a la zona de glaciares conocida como Campos de Hielo Sur y existe desde diciembre de 1998, cuando los gobiernos de ambos países decidieron que sería una comisión mixta la que determinaría la línea fronteriza del sector, debido a que había discrepancias de criterios para trazarla.

Sin embargo, a casi ocho años de suscrito el acuerdo, la Comisión Mixta de Límites no ha entrado de funcionamiento.

Así lo informó al Senado el ministro (s) de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, en un oficio fechado el 30 de junio. "Hasta la fecha, no se ha acordado por los respectivos gobiernos el inicio de las actividades señaladas precedentemente", dice el documento, refiriéndose a que la comisión conformada por personeros de ambas cancillerías debían confeccionar un levantamiento cartográfico más detallado de la zona.

La aclaración la envió al Senado en respuesta a una protesta del senador Antonio Horvath (RN), quien consultó si el gobierno estaba al tanto de que en varias publicaciones argentinas -e incluso en mapas del Instituto Geográfico Militar de ese país-, se muestra Campos de Hielo Sur dentro de los límites argentinos, vulnerando el tratado de 1998. "No sólo se ha avanzado cero, sino que Argentina está predisponiendo internacionalmente las cosas a su favor. Y nosotros, ingenuos y legalistas, estamos cumpliendo con el compromiso", dijo Horvath.

El hecho fue denunciado por la Corporación de Defensa de la Soberanía, desde donde interpretan más drásticamente los hechos. "Sabemos por altas fuentes de Cancillería y Fuerzas Armadas que hace dos meses se delimitó la frontera en favor de Argentina y que el gobierno lo está ocultando. Con esto, ellos quedan a cinco kilómetros del Océano Pacífico, ganan hectáreas del Parque Torres del Paine y parten a Chile en dos", dijo el presidente de la Corporación, Jorge Figueroa Cruz.

A través de una carta dirigida a este medio, la titular de la Dirección de Fronteras y Límites, María Teresa Infante, negó que hubiera negligencia en el seguimiento del acuerdo.

VALOR: La zona es reserva de agua dulce

Al margen de su importancia geográfica, la zona denominada Campos de Hielo Sur es una gran reserva de agua dulce, un recurso considerado -a nivel mundial- cada vez más valioso.

La zona en cuestión tiene una superficie de 22.500 kilómetros cuadrados, de los cuales más de 19 mil pertenecían a Chile. Se trata de un campo hídrico que podría abastecer a unos 170 millones de habitantes.

Sólo en la parte argentina hay cerca de un centenar de glaciares, de ríos y más de 40 lagos y lagunas.

De acuerdo con el senador Antonio Horvath, "los chilenos no sabemos valorar la importancia de los glaciares. En cambio Kirchner, que fue gobernador de la provincia de Santa Cruz, lo tiene muy claro".

Actualmente se discute en el Congreso una ley de protección a los glaciares.

Diferencias

Una guía turística publica distintos mapas según el país de edición. La imagen de arriba (Chile) tiene el parche blanco acordado. La de abajo, que circula en Argentina, no lo tiene y muestras líneas de límite.


PAPAS NATIVAS: ¿GUERRA O POLÉMICA TONTA?VOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "La Estrella de Chiloé", del domingo 9 de abril de 2006

Salvando un montón de temas en torno a este alimento, los ojos de muchos de nuevo están puestos en el Archipiélago.

"Papa,/ te llamas/ papa/ y no patata,/ no naciste castellana:/ eres oscura/ como/ nuestra piel,/ somos americanos,/ papa,/ somos indios."

Así reza la primera estrofa de la "Oda a la papa", poema de "Odas elementales", del nobel Pablo Neruda. Ciertamente, una verdad hecha arte: el vegetal es de origen americano y fueron los indígenas precolombinos los primeros en comerlos en el mundo. Pero, ¿qué hay más atrás? De donde viene el cuarto cultivo en importancia del mundo y un alimento hoy cosmopolita por excelencia. El mismo que quitó el hambre el Europa en el siglo XVII y que cuando se echó a perder en Irlanda a causa del tizón, motivó la gran migración de ese pueblo a Estados Unidos. El mismo que sirvió de nombre hasta para una guerra -la de sucesión bávara en 1778- y la misma que hasta hoy los franceses llaman "manzana de la tierra".

Pero, la papa es nuevamente "digna" de controversia entre naciones de Latinoamérica. Hoy con miles de variedades y multitud de especies, no solo una -como en el caso del ser humano, que tiene distintas razas- y su origen es disputado. No es algo nuevo y bien lo saben quienes la han estudiado. Claro que lo curioso quizá son las lecciones que se pueden sacar de todo ello.

"IMAGINARIO"

El mes pasado, el canciller Oscar Maúrtua, parte del gabinete del presidente peruano Alejandro Toledo, manifestaba que "es claro que tenemos argumentos válidos. No cabe duda en el imaginario nacional latinoamericano que haya otro lugar del origen de la papa que el Perú". Estas declaraciones eran a razón del anuncio de la Universidad Austral de Chile de registrar ni más ni menos que 286 variedades de papas nativas nacionales, todas de Chiloé.

Quizá la culpa la haya tenido Charles Darwin, el famoso investigador que postuló la teoría de la evolución de las especies, según se cree en el país del norte. Tras su paso con el Beagle por Chiloé, afirmó que la papa era de origen isleño al encontrarlas de forma silvestre. De eso, en el siglo XIX, harta agua ha corrido bajo el puente y ellas están revueltas de nuevo, por algo que muchos catalogan como "sin sentido".

"La verdad es que estoy totalmente agradecido de la polémica, aún cuando no tiene sentido, porque ellos (los peruanos) interpretaron mal lo que estamos haciendo", manifestó el profesor Andrés Contreras, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACH, el plantel ligado al proyecto de registro de 286 variedades nativas, junto a la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.

Lo del "agradecimiento" viene porque con esta controversia se está reconociendo a la opinión pública nacional -ignorante, por cierto- de "una riqueza muy importante para el país". Incluso el ingeniero agrónomo habló en la ceremonia de presentación de la iniciativa en Quemchi que "Chiloé está sentado en un pozo de oro", al agregar la cultura local, su gastronomía, su mitología y un turismo en despegue a lo más destacado de la provincia.

ORIGEN

Ahora bien, mientras se enfoca una controversia por el origen de la papa, la gran mayoría de los entrevistados opta por una opinión de consenso, tanto favorable para Chiloé (y Chile, por extensión), como para el Perú. Tal es el caso del profesor de agronomía de la Universidad Arcis Patagonia y del Centro de Estudios Tecnológicos, CET, el que trabaja con las papas desde la década de los ‘80.

Según Carlos Venegas, "todo esto surgió por una cuestión política de por medio. En Perú se están agitando temas por una cuestión electoral (de hecho hoy son las elecciones). Desde hace mucho tiempo se está discutiendo cuál es el punto de origen de la papa y hay dos posturas muy claras, una zona andina peruana y Chiloé".

A juicio del profesional, "mucha gente sostiene que son dos centros muy importantes en producción y eso es lo que yo sostengo".

Vestigios antiguos hay en ambas partes, tanto en la zona del Titicaca como en la Décima Región, aunque se conviene que los más antiguos de consumo por el hombre se hallan en los restos de seres humanos de 13 años de data en Monte Verde, Puerto Montt.

"Claro que eso no quiere decir que no tengan los peruanos antecedentes más antiguos que acá", dice el historiador Renato Cárdenas, quien también formó parte de una polémica anterior, hoy casi desapercibida.

ANTECEDENTE

El investigador escribió "Magia e historia de un tubérculo" para la revista Patrimonio Cultural, número 27, de la Dirección Nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos. Ahí Cárdenas habló que ya se consumían papas en la región chilena desde hace más de diez mil años, además de indicar que el 83% del tubérculo cultivado en el mundo tiene sus raíces en Chiloé, no necesariamente de las mismas variedades, pero con otras surgidas a partir de las nativas del Archipiélago.

El investigador que acaba de publicar un libro en que habla de las papas, junto con catalogar de positivo el trabajo de la UACH, detalla que la propagación de la planta con raíz chilota se debe a que en el centro Europa, "se tienen las mismas latitudes, entonces, hay condiciones ambientales similares; incluso se dice que los haces luminosos son similares en ambas partes, por lo tanto, las semillas se desarrollan mejor en esas condiciones".

CAUTELA

En un extenso documento que recoge muchas citas y que está en internet, denominado "La controversia con el Perú por el origen de la papa chilena" de la autodenominada "Corporación de Defensa de la Soberanía", se indica que si bien existen una mayor variedad (alrededor de 3 mil) de papas en Perú -y Bolivia, si se quiere-, esto sucede en 56.170 kilómetros cuadrados, mientras que las de Chiloé se ubican solamente en una zona de 9 mil 182 kilómetros cuadrados.

El secretario de la entidad, Cristian Salazar cataloga que "esto es una polémica tonta, pero contenida de algo que no es así", ya que habría un discurso "herido" del Perú que se viene marcando desde hace unos 20 años. "Hay una estrategia de acaparar productos", comentó respecto de lo que llama "el establecer una frontera comercial con Chile".

"A mi parecer este trabajo (de registro) estaba pendiente y surge de una necesidad", afirmó el santiaguino, quien advirtió que "mientras Chile quiere la integración, el otro país da señales de que este no es así, se lo ve como una amenaza y un competidor".


POLÉMICA POR MONUMENTO DE EJÉRCITO CHILENO A HÉROE PERUANOVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" del lunes 13 de febrero de 2006

Analista Emilio Meneses: "Esto no tiene precedentes en el mundo". Cristián Salazar: "Es un gesto hipócrita, cínico e irreal".

Jorge Núñez

Aunque han pasado más de 120 años desde el fin de la Guerra del Pacífico, los roces con Perú y Bolivia mantienen vivas las viejas heridas. Cuando no se trata de una disputa territorial o económica, no falta el indocumentado que cruza nuestra frontera o el chileno que grafitea un monumento incaico. En los hechos, las polémicas sobran.

Esta vez, el foco ha surgido de un gesto amistoso, aunque bastante insólito: un monumento a los héroes peruanos que el comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre inaugurará en la cima del morro de Arica, el mismo día que deje la institución y en presencia de su par peruano, César Reinoso Díaz.

Aunque el Ejército mantiene reserva sobre los detalles, en Arica se especula que se trataría de un busto del coronel Francisco Bolognesi, quien rechazó a las fuerzas chilenas en la toma del morro de Arica, el 7 de junio de 1880.

Al respecto, el analista de temas militares, Emilio Meneses no oculta su sorpresa. "Esto no tiene precedentes en el mundo", asegura. Aunque inmediatamente aclara que "estamos frente a un reconocimiento que puede ayudar a terminar con el distanciamiento de nuestras Fuerzas Armadas, que ya lleva más de un siglo".

-¿No es un poco raro que nuestro ejército inaugure este monumento?

-Yo al menos no conozco ningún país que haya levantado un monumento así a un adversario. Este es un acto novel, ya que por lo menos en Chile o en América Latina esto es algo totalmente nuevo. Me atrevería a decir que incluso estamos frente a un acto de hidalguía de nuestro ejército, al reconocer la valentía, el honor y la tradición de su contraparte peruano, que cobró muchas vidas durante la guerra.

-¿Cree que una estatua logre lo que no pudieron hacer los políticos?

-Bueno, todo monumento tiene una razón de ser y si pensamos que estamos frente a un homenaje de nuestro ejército a un héroe adversario, me imagino que es para resaltar su valentía. Eso es algo que los militares peruanos seguramente valorarán.

-¿Qué puede buscar Cheyre con este gesto hacia Perú?

-Bueno, este es el corolario perfecto para una comandancia en jefe de excepción. Después de todo no podemos perder de vista que Cheyre es un comandante en jefe totalmente diferente a sus predecesores. Su sello se va a notar.

"Gesto hipócrita"

Sin embargo, no todos piensan igual. Para el secretario general de la Corporación de Defensa de la Soberanía, Cristián Salazar, "este acto no tiene sentido. Menos cuando las relaciones bilaterales pasan por un pésimo momento a raíz de que Perú desconociendo los tratados vigentes tiene aspiraciones territoriales sobre nuestro país".

-¿Acaso no puede ser este el momento preciso para bajar tensión?

-Sí, pero no de esta manera, que es un acto absolutamente innecesario y que rápidamente se olvidará. Porque no tiene sentido, lo encontramos un gesto hipócrita, cínico e irreal, pues no corresponde con la realidad histórica que vivimos en estos momentos.


HÉROE OLVIDADOVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "El Mercurio" del domingo 12 de febrero de 2006, en el cuerpo de Reportajes

El día 8 de noviembre pasado se realizó, en el Senado, un homenaje al teniente de Carabineros Hernán Merino Correa, héroe nacional que fue asesinado por gendarmes argentinos en 1965, cuando se produjo la invasión de Argentina al territorio de Laguna del Desierto. Sin embargo, según el presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, Jorge Figueroa, en esta sesión se produjo una situación que constituyó una ofensa para la familia del teniente Merino y para el Cuerpo de Carabineros. "Comprobamos con estupor que todos los senadores de la Concertación, con excepción del senador Jaime Naranjo y algunos designados, abandonaron la sala de sesiones", expresa Figueroa en una carta que su corporación les envió a todos los parlamentarios después de lo ocurrido.

¿Por qué entonces reclamar públicamente a estas alturas, cuando ya han pasado tres meses? Principalmente por las elecciones, ya que en ese minuto el país estaba tan enfocado en quién iba a ser el próximo ocupante del sillón presidencial que, según Figueroa, no se le iba a tomar el peso a lo sucedido en el Senado.

"El héroe pertenece al país y no tiene color político. Hay que considerar que Merino era un hombre de gran valentía, salvó a una señora embarazada que había caído al Bío Bío. En Aisén se ofreció para rescatar al único sobreviviente de un accidente aéreo y luego dio su vida en Laguna del Desierto", explica el presidente de la CDS, quien cree que la actitud adoptada por los parlamentarios concertacionistas se produjo a raíz de que la invasión al disputado territorio se produjo en el gobierno de Frei Montalva, y fue precisamente su hijo, el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien aceptó el fallo desfavorable a Chile en 1994.

Ante estas denuncias, el senador y presidente del Partido Socialista, Ricardo Núñez, contestó que "son acusaciones falaces que no corresponden a la realidad", ya que él sí recuerda haber estado en el homenaje, pero niega que los senadores de su bancada se hayan ido del recinto.

Sin embargo, Figueroa insiste en que Núñez "está mintiendo" y que "los principales enemigos de Chile están dentro de sus fronteras y en el seno del mismo Congreso", señalando que existe una filosofía de no respetar "lo nuestro", implantada con la famosa frase del ex Presidente Aylwin "¿qué importan pedacitos más, pedacitos menos?".


JORGE FIGUEROA: "EL TENIENTE MERINO DEFENDIÓ CON SU VIDA LO QUE LUEGO REGALAMOS"VOLVER A SUBTITULOS

"Las Últimas Noticias", domingo 06 de noviembre de 2005

El teniente Hernán Merino fue asesinado en Laguna del Desierto cuando tenía 29 años.

Hoy se cumplen 40 años del incidente en que gendarmes argentinos acribillaron al carabinero. Mañana será homenajeado por el Senado.

"Para serle franco, al país no le importó mucho el asesinato del teniente Hernán Merino", dice con frialdad Jorge Figueroa Cruz, presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, entidad que se fundó pocos días después de la muerte del carabinero, quien fuera acribillado por un destacamento de gendarmes argentinos que ingresó a territorio nacional en 1965.

El incidente se produjo hace exactamente 40 años, el 6 de noviembre, y desde ese día la figura del mártir policial se ha transformado en emblema de quienes defienden a ultranza la identidad nacional.

El teniente Hernán Merino Correa tenía 29 años y fue la única víctima fatal de la fuerte tensión que se produjo en la zona de Laguna del Desierto en esos años, con varios sucesos en que patrullas argentinas ingresaron al país reclamando que ese territorio les pertenecía. El fatídico día de la muerte del policía, unos 100 gendarmes rodearon a cinco uniformados chilenos, dando muerte a Merino e hiriendo de gravedad al sargento Miguel Manríquez.

Es tan fuerte su figura, que dos de sus sobrinos directos, Hernán y Luis Merino Briceño, son carabineros. El primero es prefecto de Arica y el segundo es comisario en San Felipe.

También le sobreviven sus dos hermanos: Carlos (también carabinero), que hoy se encuentra gravemente enfermo, y Cecilia.

- Don Jorge, ¿de verdad en esos años a nadie le importó?

- Es que son noticias de un día. Que haya muerto un carabinero en Laguna del Desierto no era trascendente. Si incluso la mayoría no tenía ni idea de dónde había sido el asesinato.

La gente pensaba que era en el norte, asociando mal la palabra desierto.

- ¿Y cree que ahora su figura es reconocida?

- En general, el país no reconoce a sus héroes. No tenemos el valor de defender lo nuestro.

- Suena muy chovinista.

- Defender la nacionalidad no tiene que ver con nacionalismos trasnochados. La nacionalidad es una identidad, uno tiene que identificarse con lo suyo. Imagínese que lo que él defendió con las armas y su propia vida, nuestros legisladores se lo regalaron después a Argentina. Incluso el ex Presidente Patricio Aylwin dijo que se trataba sólo de unos "pedacitos" de tierra.

- ¿Será una feliz coincidencia que el aniversario se produzca justo cuando hay líos limítrofes con Perú?

- Debiéramos cotejar el ejemplo del teniente Merino con lo que está pasando. Chile está en un mal vecindario y nuestros tres vecinos son nuestros peores enemigos. Especialmente Argentina, por ser más poderosa. Es como si usted vive en su casa y está rodeado de narcotraficantes. Entonces lo pasa mal usted y su familia.

- ¿Cuál es el legado de Hernán Merino?

- En su figura se representan los valores de la identidad nacional, la valentía. Él entregó lo más importante que tiene un ser humano para ofrendar: su propia vida. Qué lamentable que los gobiernos estúpidos que hemos tenido no hayan sabido valorar eso. Pero su figura fue muy importante para nuestra historia. Tanto, que debiera servir de inspiración ahora que hay problemas de límites con el Perú.

Actos oficiales

Dos actos oficiales se realizarán mañana para conmemorar los 40 años de la muerte del teniente Merino. A las 10 horas se entregará una ofrenda floral en el monumento a los mártires de Carabineros, ubicado a una cuadra de la Plaza Italia.

Y, por la tarde, el Senado hará un homenaje público en su recuerdo, al que están invitados sus parientes directos y autoridades de la policía uniformada. "Al menos, el Senado hará un reconocimiento al teniente Merino. Aunque estas cosas siempre se hacen tarde, cuando ya les regalamos Laguna del Desierto a los argentinos", reclama Figueroa.


MOREIRA: "SI VIOLAN SOBERANÍA, FF.AA. RESPONDERÁN"VOLVER A SUBTITULOS

"Las Últimas Noticias", martes 02 de noviembre de 2005

"No veo qué apoyo pueda conseguir Pablo Mármol", critica Moreira.

El diputado Iván Moreira coincide en que "en estas cosas hay que ser muy prudentes", pero asegura que "a Perú ya le hemos aceptado demasiado". El parlamentario critica especialmente el periplo del ministro Osvaldo Puccio buscando apoyo por el continente. "No veo qué apoyos pueda conseguir Pablo Mármol, si ni siquiera se le entiende lo que habla. Debería viajar el Presidente".

-Todo parecía ir bien con nuestros vecinos...

-Esto empezó cuando Hugo Chávez se rió de todos los chilenos al decir que soñaba con bañarse en una playa boliviana. Además, el gobierno despreocupó las relaciones con los países limítrofes. Yo creo que Perú tiene problemas internos y de ahí nace este asunto artificial. Son un pueblo que ha demostrado no tener cultura cívica internacional.

-¿Qué pasará cuando allá aprueben el proyecto?

-Esto es gravísimo, y si intentan traspasar nuestra soberanía con acuerdos ilegales, las Fuerzas Armadas, lamentablemente, van a tener que responder.

Otro de los que tiene su visión del conflicto es el presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, Jorge Figueroa, quien dice enfático que "ningún país modifica sus fronteras a no ser que sea a través de una guerra".

"Las guerras nacen de estupideces, y ésta es una", dice el personero. "La actitud del gobierno del Perú es absolutamente irresponsable... sería conveniente que Chile enviara patrulleras a la zona a modo de advertencia".

-¿Cree que los peruanos nos van a atacar?

-No, siempre hacen alarde y nunca actúan. Los tres, con Argentina y Bolivia son nuestros enemigos, siempre lo han sido.

-¿Y si los peruanos deciden correr los límites?

-Tendremos que agredirlos nomás ¿Tú aguantarías que tu vecino te quitara un metro de patio?


PASCUENSES MOLESTOS POR PUBLICIDAD CON MOAIS DE UNA EMPRESA ARGENTINAVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" el 5 de abril de 2005

Conuar es una firma dedicada a la metalurgia y a la industria nuclear

Paulina Barriga

El alcalde Pedro Edmunds dijo que es un abuso de una imagen sagrada. Ejecutivos argentinos trasandinos aclararon que no quisieron ofender.

El folleto de color sepia dice que “La Humanidad tiene un largo historial de trabajos especiales”.

Un folleto publicitario en color sepia, en el cual aparecen varios moais, desató la furia del alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds, y la molestia de representantes de esa etnia. Se trata de parte de la campaña de difusión de la empresa argentina Conuar, dedicada a la industria nuclear.

En el boceto, un texto en inglés dice “La humanidad tiene un largo historial en trabajos especiales. Nosotros hacemos el suyo”. Abajo, un pequeño inserto con parte de los productos elaborados por Conuar.

El alcalde Edmunds reconoció que no es primera vez que la figura de las estatuas sagradas es usada para fines con nula vinculación al turismo de la isla o para trabajos culturales. “No hay respeto. Se aprovechan de que los moais son Patrimonio de la Humanidad y usan y abusan sin cuidado alguno. Aunque no hayan textos ofensivos o se trate de una caricatura, esto constituye una ofensa para el pueblo rapanui, porque para nosotros los moais son parte de nuestra cultura, son sagrados. Queremos una explicación”, precisó.

Además, para la autoridad isleña un dato no menor es que las empresas o particulares que usan la figura de los moais para fines comerciales no “pagan ni un derecho a la isla, que es donde mantenemos las estatuas. Ese es un problema de falta de una regulación legal”.

El modelo Hotuiti Teao también mostró su enfado por el uso publicitario que Conuar hace de los colosos de roca. “Los moais son sagrados, representan a nuestros ancestros, así que no es agradable que los usen para cualquier cosa. Me da mucha lata”.

Recordó que hace un tiempo, un laboratorio hizo una publicidad para un remedio para el dolor de cabeza, que tenía un moai que sufría una fuerte migraña. “Nadie hace nada contra estos abusos. Creo que el Gobierno debería poner énfasis en la protección y respeto del Patrimonio de la Humanidad”.

La voz de alerta de este folleto la puso la Corporación de Defensa de la Soberanía, donde su secretario nacional, Cristián Salazar, detalló que no hay explicación lógica para usar la imagen de los moais para una empresa de metalurgia.
 
Sin intención

Gustavo Rosadas, ejecutivo de ventas de Conuar, explicó desde Argentina que las fotografías de los moais fueron compradas a una agencia internacional. Enfatizó que no hubo intención alguna de ofender ni de ridiculizar al pueblo rapanui, “todo lo contrario. No contiene un texto ofensivo, porque la idea es enaltecer una obra tan bella como esa. Por eso, se complementa con el mensaje en inglés”.

Dijo que se trata de una publicidad con imágenes “extremadamente especiales, hechas con mucho cuidado, en un hermoso color sepia. Además, puede incluso que sea beneficioso para Isla de Pascua, porque se hace una buena difusión de su atracción turística”.


JORGE FIGUEROA: "A PERÚ SOLO SIRVE IR PARA MIRAR SUS RUINAS"VOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" el jueves 24 de marzo de 2005

Presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía

“La verdad es que ir a Perú no sirve de mucho, salvo que sea como turista, para mirar sus ruinas”, fue el irónico comentario de Jorge Figueroa, presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, frente a la cancelación de la visita del comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, a esa nación.

La Cancillería informó que esta decisión fue tomada luego de que el gobierno peruano reaccionara de mala forma a la respuesta que dio Chile sobre la supuesta venta ilegal de armas a Ecuador, en 1995, hecho que fue desmentido tajantemente. Por lo mismo, también se suspendió la visita del Buque Escuela Esmeralda al puerto de Callao.

Para Figueroa, la enérgica actitud chilena frente a las alarmistas reuniones de emergencia citadas por el presidente Alejandro Toledo es acertada y muy prudente.

 

“En esto no hay nada de nuevo, porque nuestros tres países vecinos sencillamente son enemigos. Bolivia está celebrando (ayer) su día del mar, aunque ellos no tienen mar. Es como si nosotros adoráramos la luna. Argentina pone problemas por el gas. Ahora ocurre esto con Perú. O sea, todo está como siempre: tenso”, sostuvo.

 

Figueroa agregó que “como ninguno de ellos puede hacerle frente a Chile por separado, todos tienen que hacer cosas prepotentes al mismo tiempo”.


AUCÁN HUILCAMÁN: "A ANTAURO HUMALA LO CARICATURIZAN IGUAL QUE A MÍ"VOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias", el lunes 3 de enero de 2005

Cuatro policías murieron en enfrentamientos

Sebastián Foncea

Líder mapuche condena la toma de la comisaría peruana, pero coincide con la idea del ex mayor del Ejército peruano, acerca de la importancia de los indígenas en el futuro de los pueblos.

El violento asalto a un cuartel militar de la ciudad peruana de Andahuaylas, por parte de 250 ex militares y policías, fue condenado por Aucán Huilcamán, pero destacó parte de las ideas del líder de ese movimiento rebelde, Antauro Humala.

El vocero del Consejo de Todas las Tierras, que ayer estaba promoviendo su precandidatura presidencial en una comunidad mapuche de la Provincia de Malleco, manifestó su desacuerdo por el uso de la fuerza, pero dijo respetar una de las exigencias que hace el líder nacionalista peruano, Antauro Humala.

Junto con pedir la salida del gobierno del presidente Alejandro Toledo, el objetivo de la gente de Humala, conocida como los “etnocaceristas”, es alcanzar el poder político para así resucitar la grandeza del imperio incaico.

Sobre dicha aspiración, Aucán criticó que algunos sectores hayan caricaturizado la idea de la refundación del imperio, “como lo han hecho conmigo diciendo que quiero que la gente viva como hace 300 años”, se quejó.

Agregó que “Humala plantea el surgimiento de los pueblos indígenas como figuras determinantes para el futuro de Perú y eso tiene mucho sentido, porque es un país donde hay una gran población indígena y su futuro tiene que gestarse con la participación plena y activa de los pueblos originarios”.

“Qué divertido”

En otra vereda, el presidente Corporación de Defensa de la Soberanía, Jorge Figueroa, minimizó los efectos del levantamiento violentista.

En cuanto al verdadero poder de los nacionalistas peruanos, aseguró que “este movimiento es ínfimo, porque los levantados no tienen ninguna influencia dentro de las Fuerzas Armadas y es poco probable que puedan ir entusiasmando a otros más que quieran dar un golpe de Estado”, apuntó.

A continuación incluso se dio tiempo de ironizar sobre una de las principales exigencias del líder peruano para deponer su rebelión, referente a la salida de las inversiones nacionales en Perú, que, según Humala, “están chilenizando el país”.

“Que los revoltosos pidan que salgan los capitales chilenos lo encontré bastante simpático, muy divertido. Si no les mandamos dinero nosotros, ¿qué capitales van a tener los peruanos? ¡Nada!”, aseguró Figueroa.

Posibilidad de diálogo

Ayer en la tarde Ollanta Humala, hermano de Antauro, anunció que el líder rebelde está dispuesto a dialogar y eventualmente a rendirse, si el gobierno desiste de usar la fuerza.

Respecto de la muerte de cuatro policías, Ollanta afirmó que “él sabrá cómo asumir su responsabilidad y las investigaciones determinarán quiénes son responsables”.


ARGENTINOS PROMOCIONAN AL CABO DE HORNOS COMO PROPIOVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" el jueves 23 de diciembre de 2004

Lo publicitan como zona turística. En numerosas páginas web, la zona aparece como parte de la Patagonia argentina.

“Los argentinos no necesitan fundamentos para apropiarse de lo ajeno”, dice sin empacho Jorge Figueroa, presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, para explicar por qué una serie de sitios en internet que promueven el turismo argentino invitan a visitar el Cabo de Hornos como parte de las bellezas naturales de la Patagonia de dicho país.

Según denunció Figueroa, han logrado conocer estos antecedentes gracias a que socios del organismo les han hecho llegar decenas de denuncias, y por ello reclaman un comportamiento más activo de la diplomacia chilena.

“A ellos les interesa cualquier trozo de tierra porque eso te puede dar soberanía en las aguas. Por eso, el gran error es que no se nombren diplomáticos de carrera en nuestro país; los gobiernos solo pagan favores políticos y no se preocupan de estos temas con personal de primer nivel”, reclama, proponiendo crear incentivos para estimular el poblamiento de las zonas fronterizas del territorio chileno.

Entre las páginas que incluyen el tour como parte de los paraísos de la Patagonia argentina, se muestra www.tangol.com, www.argentinahomes.com y otros 17 sitios más, donde sólo algunos nombran la existencia de parques nacionales chilenos en el sector.

Entre los responsables de que no se fiscalicen estos errores de información, Figueroa culpa a los políticos, porque “son en general bastante estrechos de mente y no tienen visión de país al discutir estos temas”.


ARGENTINOS VENDEN TORRES DEL PAINEVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" del jueves 13 de mayo de 2004

EN EUROPA

Marcela Andrés

Utilizan imagen del parque sin decir que es chileno

“Ya parece un chiste”, reclama Jorge Figueroa, el presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, organismo que en su página web denunció la última gracia de nuestros vecinos: promover las Torres del Paine como atractivo turístico de Argentina.

El reclamo se basa en una publicación que en España distribuye la agencia de viajes Aviotel, donde se vende el destino “Patagonia y cruce andino” utilizando la fotografía de los cuernos, sin explicar que el parque se ubica en Chile.

El alcalde de Torres del Paine, Fernando Paredes, quedó asombrado con la noticia. “Es que se están subiendo por el chorro, nosotros trabajamos con los servicios de turismo argentino porque la marca Patagonia vende muy bien, pero creo que esto no corresponde y haré presentes los reclamos”, explicó el edil.

En Madrid, el delegado de Aviotel, Luis Escomilla, explicó que “no hay ánimo de ofender a nadie, sólo publicamos la información que nos envió el corresponsal de Argentina”.


"ESTAMOS RODEADOS DE ENEMIGOS"VOLVER A SUBTITULOS

Publicado en el periódico quincenal "The Clinic" el jueves 22 de enero de 2004

JORGE FIGUEROA CRUZ, PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN DE DEFENSA DE LA SOBERANÍA:

Por Lorena Penjean

NI QUE PEDACITOS MÁS NI QUE PEDACITOS MENOS. LAS POLAINAS. PARA JORGE FIGUEROA CRUZ, AMAR A LA PATRIA QUE NOS VIO NACER Y RESGUARDAR SU SOBERANÍA SON UNA TAREA APREMIANTE, UNA LUCHA EN LA QUE NO HAY QUE BAJAR LA GUARDIA TODA VEZ QUE VIVIMOS EN UN PÉSIMO BARRIO, RODEADOS DE VECINOS TRAFICANTES, POBRES Y TRAIDORES QUE ESTÁN AL AGUAITE PARA PERJUDICARNOS (LÉASE BOLIVIA, PERÚ Y ARGENTINA). AQUÍ, UNA BREVE HISTORIA DE CHILE Y SUS GUAPEADAS CON LAS NACIONES HERMANAS EN TRES CAPÍTULOS DE LA MANO DE JORGE FIGUEROA, UN CONSERVADOR QUE HACE VEINTE AÑOS PRESIDE UNA CORPORACIÓN QUE SE QUEMA LAS PESTAÑAS PENSANDO EN NUESTRA LARGA Y ANGOSTA FAJA DE TIERRA.

1.- DE COMO BOLIVIA RECLAMA UN MAR QUE NUNCA TUVO

En la página de la corporación, además de la ingobernabilidad, se sostiene que los problemas de Bolivia son la miseria moral de sus autoridades, la tradición de violencia étnica y la corrupción.

El problema de Bolivia, fundamentalmente, es que tiene un país con un cincuenta por cierto de analfabetismo, y ningún país en esa condición puede progresar, eso está claro. Tiene cinco etnias y cada una tira para su lado y siente que los extranjeros desde hace cuatrocientos años que le están usurpando sus tierras. Los bolivianos llevan ciento setenta y siete años de independencia y han tenido ciento ochenta presidentes, es decir, casi uno por año. Usted comprenderá que un país en esas condiciones no puede desarrollarse, porque llega Juan Pérez y lo hace a su manera, luego el otro y otro y así sucesivamente. Es un desorden absoluto. Bolivia es un país más grande que nosotros en territorio y tiene una riqueza increíble. Usted vio lo que pasó con la negociación del gas con el señor Morales: avivó la cueca en contra de Chile por la salida del gas por nuestros puertos y al final perdieron el negocio y los Estados Unidos le compró gas a Indonesia. Hay que aclarar las cosas: la miseria en que viven es de su propia responsabilidad. Además, nunca le hemos quitado mar.

No entiendo, entonces por qué peleamos...

Porque esta es una cosa que los bolivianos aprendieron después de la guerra del setenta y nueve, pero en rigor lo que alcanzó a tener Bolivia fue una caleta de pescadores que se llamaba Cobija: ellos nunca han tenido mar. Esto de la una salida al mar lo usan como bandera de lucha cada vez que tienen problemas. Ellos hablan de hermandad, pero entre las naciones no hay amor, entre las naciones hay intereses comunes. A Bolivia se le han dado todas las facilidades del mundo, pero el problema de darles algo es muy claro. Por ejemplo, si un vecino reclama y le pide una pieza prestada y usted se la presta, no se va a dar ni cuenta cuando lo encuentre en el dormitorio acotado con la señora dueña de casa.

Entones, no hay que darles nada, porque se suben al piano...

Ni a ellos ni a ningún país. Nosotros no tenemos ningún país hermano; yo no me siento hermano de Argentina, ni de Bolivia, ni del Brasil, ni de Colombia.

¿Qué hacer con Bolivia?

Primero, hay que bajarle el perfil a sus requerimientos y, en segundo lugar, hacer lo que dijo Lagos en el sentido de reestablecer relaciones diplomáticas para que después conversemos. Darle más facilidades es imposible. No es culpa nuestra que estén despilfarrando su riqueza con malos administradores. Como dijo una auditora que llamó a uno de estos programas interactivos: que Bolivia pase a formar parte del territorio chileno y la nombramos como la región catorce. Claro, para darle la administración nuestra a su territorio con ministros que no van a salir arrancando con la plata. No sería una mala solución.

¿Por ningún lado es legítima la aspiración boliviana de una salida al mar?

No lo es.

¿Bolivia falsea la historia?

Indudable, falsear la historia no cuesta nada. A los bolivianos desde chicos se les enseña en el colegio que Chile es culpable de todos sus males. Bolivia es responsable de su destino. Bolivia es un problema insoluble.

¿Qué le parecen las declaraciones de Evo Morales, quien sostuvo que no descartaba un conflicto bélico?

Eso dijo, pero después reculó, porque se dio cuenta de que había metido la pata. En un conflicto bélico, Bolivia no tiene nada que hacer, eso está claro. Hipotéticamente, de enfrentarnos a una guerra contra Bolivia se metería inmediatamente Argentina para traicionarnos, para darnos otra cuchillada por la espalda. Argentina se aprovechó de los problemas que teníamos con la Confederación Perú-Boliviana en la guerra del Pacífico y Chile le regaló un millón de kilómetros cuadrados. Hasta la fecha, les hemos regalado un millón doscientos mil kilómetros cuadrados, casi el doble de nuestros territorio actual. En Chile, estamos rodeados de enemigos, y los peores son los vecinos.

2.- DE LOS ARGENTINOS TRAICIONEROS Y TRAFICANTES

Algo tendremos para que nuestros vecinos no nos quieran nada...

Los peruanos nos odian desde la guerra del Pacífico, después de que les ocupamos Lima, lo que es muy comprensible. Bolivia quiere salida al mar y Argentina quiere transformarse en nación bioceánica. Hasta el año 1881, en el nefasto tratado con Argentina, Chile era una nación bioceánica. Hoy, Argentina se ofrece para mediar en este conflicto de plástico creado por Bolivia. Bielsa dijo que se ofrecía para interceder en esto y que sugería a Bolivia se le diera un puerto, una salida al mar, y que ésta fuera administrada por los gobiernos de Chile, Perú, Bolivia y el Mercosur. Como ellos integran el Mercosur, persiguen sacar sus productos a través del Mercosur, es decir, se quieren aprovechar nuevamente de la situación. Nuestros hermanos argentinos, pedacitos más y pedacitos menos, nos quitaron la Patagonia.

A ellos tampoco les debe haber parecido muy leal que nosotros ayudáramos a Inglaterra cuando se agarraron por las Malvinas...

Las Falklands. Los traidores fueron ellos, porque el golpe era para Chile. Ellos sabían perfectamente bien que en una guerra contra nosotros perdían. Entonces, el señor Galtieri dijo, y esto fue confirmado por personajes de las fuerzas armadas, "si ataco a las Falklands, Inglaterra no va a venir a defenderlas", y en eso le falló el cálculo porque los ingleses no aceptan que atropellen sus territorios, por eso barrieron con los argentinos.

Y nosotros colaboramos con los ingleses...

Que un avión haya aterrizado en suelo chileno y que se le haya brindado algo de alimento a sus tripulantes es muestra de un sentido humanitario.

No fue tan inocente...

Nosotros estábamos a favor de Inglaterra. Yo estaba a favor de Inglaterra y todos los días me levantaba a las siete de la mañana para escuchar cómo iba la guerra.

Según lo que usted plantea estamos sonados porque estamos rodeados de enemigos. Si tan sólo tuviéramos un vecino aliado...

Como dijo el almirante Merino, Argentina es una nación de felones. Yo no me aliaría con Argentina, sería como hacerme socio en una empresa con un narcotraficante.

Tanto así...

Claro, yo no me haría socio de un narcotraficante porque el día de mañana me iría preso con él. Piense usted, además, Argentina pide plata y no la paga; ha pedido doce préstamos al Fondo Monetario Internacional y no los paga. ¿Cómo va a dar confianza un país así?

Los sucedido con Laguna del Desierto lo debe haber descompuesto...

Yo iba a una reunión social y cuando se supo la pérdida de Laguna del Desierto y del fallo adverso que Chile acató inmediatamente, estuve varios días prácticamente sin salir de la casa. Para mí, fue un drama. Ese fue uno de los momentos más amargos desde que se creó la corporación.

3.- DE COMO SELECCIONAR PERUANOS

Los peruanos tampoco nos quieren ver...

Ellos provocaron la guerra del setenta y nueve y cuando uno se mete en una aventura de cualquier tipo tiene que cargar las consecuencias. Si ellos pensaron que la confederación que armaron con Bolivia iba a barrer con Chile para la guerra, bueno, se equivocaron y los chilenos entraron a Lima. Problema de ellos, no es problema nuestro.

Los soldados chilenos hicieron zamba y canuta cuando llegaron a Lima, cometieron feroces abusos, violaron mujeres, saquearon...

Hubo abusos, se violaron mujeres... quizás con eso les mejoró la raza... No me tome en serio. Soy un poco sarcástico. Sé que cometieron atrocidades y que soldados se robaron piezas de los museos, etcétera. Pero esas son cosas imposibles de frenar. Yo no justifico los abusos en ningún caso, pero no se puede controlar a las tropas soldado por soldado.

Ahora, los peruanos están en Chile...

Chile no tiene visión de Estado. Yo no estoy en contra de los inmigrantes, pero indudablemente la gente que llega acá en general no es de lo mejor como para ser productiva.

¿Qué hacer con los inmigrantes peruanos?

Ser más exigente con la gente que llega. Recuerdo hace unos tres años atrás, un colombiano que espero siga preso, -desgraciadamente eliminaron la pena de muerte, porque este tipo la merece-, en una ciudad del sur violó y asesinó a una niñita de diez años. Ese colombiano estaba siendo perseguido por la justicia colombiana por el mismo delito. Ese hombre entró a Chile como Pedro por su casa siendo un asesino y buscado por la policía colombiana. Bueno, la pobre policía colombiana debe andar buscando tanto delincuente que ya no da abasto. Hay que ser muy cauteloso con el extranjero que entra. En Chile, hay muchos peruanos y yo no digo que no tengan derecho a venir al país, yo tengo amigos míos que tienen empleadas peruanas, las conozco y las encuentro muy simpáticas, pero naturalmente hay que ser exigente con la gente que se radica en el país.

¿Qué hacer? ¿Pedirles título universitario?

No tanto, pero exigirles las ganas de trabajar, que sea gente honesta y de buenas costumbres.

Los peruanos son súper trabajadores. Vienen a Chile y en su mayoría son explotados, viven en la miseria, lo pasan pésimo... deben estar muy mal para venirse en esas condiciones...

Debe llegar gente que sea beneficiosa para el país. No me refiero al color de pelo ni de sus ojos ni nada de eso. Gente honesta, nada más. Cuando mi mujer toma empleados para la casa les exige recomendaciones, referencias.

4.- RESUMEN: DE LOS VECINOS INDESEABLES

Para resguardar nuestra soberanía está la corporación que usted preside, patriotas...

Nosotros amamos por sobre todas las cosas nuestra Patria.

A usted le va a parecer una tontera esto que le voy a preguntar, pero ¿por qué habría uno de amar a la patria?

La patria es el lugar donde uno nace, se cría, tiene a su familia, sus amigos, sus compatriotas, sus intereses. Amar a la patria es como amar a su madre y a sus hermanos. Uno debe preocuparse del lugar en el que vive y hacerlo lo mejor posible para todos, sin distingos de ninguna especie. Los territorios son los que generan los recursos de un país, por eso hay que defenderlos a ultranza.

Si en un vecindario todos nos tienen mala, mejor llevárselos por la buena, mal que mal, no nos podemos cambiar de casa...

Chile es un país demasiado diplomático, muy mesurado. La verdad es que somos muy buenos vecinos, no es nuestra culpa tener malos vecinos.

Vivimos en un mal barrio, dice usted...

Por supuesto, un pésimo vecindario, como en las poblaciones donde vive gente honesta, pero que sus vecinos son narcotraficantes. Que el señor Morales diga que los tratados internacionales deben ser revisados por razones humanitarias es una idiotez, es como su usted revisara los límites de su casa y le regalara un metro al gallo de acá y al jetón del otro lado le quitara un pedazo. No.

Entonces, vamos a tener que vivir toda la vida al aguaite no más...

Tenemos vecinos indeseables, que nadie los quisiera. Nuestros vecinos, con sus acciones, no nos merecen confianza.


POLÉMICA VISITA DEL BOLIVIANO QUE LE RECLAMA MAR A CHILEVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" el sábado 3 y 4 de enero de 2004

EVO MORALES ESTARÁ EN UN SEMINARIO DE FUNDACIÓN OCÉANA

Evo Morales es el más furibundo crítico de la posición chilena. El líder cocalero y quien encabezó la asonada que hizo renunciar al ex Presidente Sánchez de Lozada por querer sacar el gas por nuestro país llega el 16 de este mes.

Sergio Rivas

Que su visita no importa mucho y que cualquiera puede decir h... Así reaccionaron quienes supieron de la próxima visita del boliviano Evo Morales a nuestro país. La polémica está instalada, aunque faltan 13 días para que llegue a Chile.

Es que el cocalero, diputado por el partido opositor Movimiento al Socialismo (MAS) y líder de la asonada que obligó a renunciar al ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, parece no dejar a nadie indiferente por estos lares. Para nadie es un misterio su furibundo rechazo a que el gas natural de Bolivia sea exportado por Chile y sus encendidas peticiones de salida al mar.

Para el presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, Jorge Figueroa, Morales es un personaje sin relevancia. "No nos interesa su visita y no le vamos a dar importancia", comentó. Y aprovechando el impulso, también se refirió a las pretensiones del diputado boliviano. "Si quiere exportar el gas por Chile o por Perú es cosa de él. No vamos a hacernos problemas por eso. Bolivia es de segundo o tercer orden dentro del continente", precisó Figueroa.

Quien tampoco se hizo problema en opinar sobre Morales fue Patricia Maldonado. La cantante dijo que cualquiera es libre de "hablar h..."

"Está en su derecho de querer mar para su país, pero no tenemos por qué regalárselo nosotros", comentó.

Pero también están los que lo esperan con los brazos abiertos. Uno de ellos, cómo no, es el encargado para América del Sur de la Fundación Océana, Marcel Claude.

El ex economista del Banco Central afirmó que el político altiplánico es el indicado para el seminario y para los objetivos de la fundación. "Él (Morales) tiene una visión de integración del continente, es alguien que ha luchado y defendido las condiciones de los pueblos indígenas. Quién mejor que él para poner los temas del mar en la agenda latinoamericana", dijo.


APOYO DE JIMMY CARTER A MAR PARA BOLIVIA PROVOCA AIRADAS REACCIONES EN CHILEVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" el viernes 19 de diciembre 2003

"Adalid de causas estúpidas" y "entrometido" fueron algunos de los calificativos que recibió

Óscar Valenzuela

El discurso de Jimmy Carter fue largamente aplaudido por las autoridades bolivianas.  "La culpa es de la actitud tibia del gobierno", dijo el diputado Moreira.

Ex Presidente norteamericano y Premio Nobel de la Paz opinó que "es importante que tenga una salida al mar" y llamó a Chile y Perú a encontrar una fórmula de diálogo.

"Es importante que Bolivia tenga un acceso al mar". Estas palabras, que ayer pronunció el ex Presidente norteamericano Jimmy Carter, le valieron un aplauso cerrado en el Congreso altiplánico, pero en algunos sectores de nuestro país cayeron casi tan mal como el arrebato del mandatario venezolano Hugo Chávez, quien hace algunas semanas declaró que sueña con "bañarse en una playa boliviana".

De visita por 48 horas en la nación fronteriza, el Premio Nobel de la Paz recalcó que apoyaba las gestiones para que nuestros vecinos lograran un pedazo de costa. De hecho, después de saludar en quechua, aymara y guaraní ante las autoridades, se comprometió a interceder ante la comunidad internacional para que Chile, Bolivia y Perú "encuentren juntos la fórmula de ofrecer a Bolivia un acceso directo al mar".

La primera reacción vino por parte de la canciller Soledad Alvear quien, informada de la alocución de Carter, expresó que "estamos disponibles para facilitar el acceso de Bolivia al mar", aclarando que eso no significa ceder soberanía y que se trata de un tema bilateral.

Sin embargo, de inmediato se levantaron voces nacionales que no sonaron tan conciliadoras. Una de las más duras fue la de Eduardo Rojas, director de la Corporación de Defensa de la Soberanía, quien se apresuró a catalogar a Carter como "un eterno adalid de causas estúpidas".

A su juicio, el ex mandatario de Estados Unidos pecó de ingenuidad. "Este señor Carter podría tener el criterio suficiente para pensar que, si Bolivia no ha querido sacar el gas por Chile y está intentando llevarlo por Perú, entonces que a ellos les pida una salida al mar", dijo.

El fantasma de Chávez

Tampoco le cayeron bien las palabras al general (r) Alejandro Medina Lois, presidente del Cuerpo de generales y almirantes en retiro. Para él, "nada se puede esperar de Carter, después de su fracaso como Presidente de Estados Unidos".

-¿Cómo definiría este incidente?

-Se trató de una intromisión en que, lamentablemente, aprovechó el prestigio que pudiera haber acumulado.

-¿Cree que amerita una respuesta oficial?

-No vale la pena contestar. Es, simplemente, una actitud más de la trayectoria del señor Carter, la que es bastante despreciable a mi juicio y no se aviene con el derecho internacional.

El diputado UDI Iván Moreira, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, relacionó de inmediato las palabras del político norteamericano con los dichos de Hugo Chávez. "Lo que está pasando se debe a la actitud tibia del Presidente Lagos, por no haberle contestado a tiempo a Chávez. El bajarle el perfil a sus declaraciones ha significado que su posición ha logrado simpatías", se quejó.

En su opinión las autoridades deben defender con mayor fuerza el patrimonio nacional. "No tenemos un buen recuerdo de los gobiernos de la Concertación en materia de Defensa. Fundamentalmente, porque entre abrazos y abrazos, vamos perdiendo territorio", concluyó Moreira.


AFIEBRADO SITIO WEB DE BOLIVIA PARA INVADIR CHILEVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" el martes 16 de diciembre 2003

Bautizarían playa "Hugo Chávez" en Arica

Paulina Barriga

En el sitio se despliega la más disparatada imaginación para llegar a los territorios chilenos de la I y II Región.

Amenazas

En medio del delirio geopolítico de los autores del sitio web, los insultos y amenazas contra el pueblo chileno se multiplican.

Respaldado por una fotografía en la que aparece un altiplánico durmiendo mientras empuña un revólver, la leyenda reza: "Invasores huincas cuídense porque hay una bala para cada uno de ustedes".

También consideran el uso de hechizos: "Atentos, traidores y amigos de los huincas (chilenos). Aquí, miembros de nuestro pueblo haciendo magia como en los tiempos del gran imperio Inca y Taiwanaku. Si no tienen cuidado, chilenos, caerán y las naciones poderosas del mañana como Bolivia, se los comerán de a poco".

En sus mapas se incluye el estadio "Chile vencido"  y el barrio "Chile town", entre otros delirios.

Con detalles y mapas en colores, una afiebrada página web boliviana, obviamente antichilena, postula que una vez recuperados los territorios entregados durante la Guerra del Pacífico, instalarían varias ciudades en el norte de nuestro país, además de una playa que se llamará "Presidente Hugo Chávez", como una forma de devolver el favor a su último y solitario aliado en su causa que data del siglo XIX.

La imaginación de un grupo de bolivianos se manifiesta en el sitio web www.geocities.com.poderboliviano, en donde además de insultos de diverso calibre en contra de los chilenos, se pone en el caso de lo que sucedería si tropas bolivianas invadieran el norte de Chile para comenzar lo que denominan "la Bolivia del siglo XXI".

El presunto nuevo país, que reemplazaría a la actual Bolivia y que se llamaría "Gran Bolivia", abarcaría hasta el sur de Mejillones. Muy cerca se construiría la megaciudad de "Nueva La Paz" que, según los ideólogos bolivianos, dejaría muy atrás a urbes tan desarrolladas como Buenos Aires, Río de Janeiro y el propio Santiago de Chile. Un dato curiosísimo es que en un sector de la nueva ciudad se emplazaría un "Chile Town", donde "vivirán todos los ciudadanos de escasos recursos. Naturalmente todos serán chilenos, porque en la Bolivia del futuro no habrá un solo boliviano pobre". También existiría el estadio "Chile vencido".

Además, implementarían la playa "Presidente Hugo Chávez", en homenaje "al único país latino que ha hecho causa común con Bolivia en el tema del mar".

Risas

Para Cristián Salazar, secretario ejecutivo de la Corporación de Defensa de la Soberanía, la página web es "delirante, pero tenemos que admitir que esta es la cara más fea de un sentimiento que existe en Bolivia".

Según Salazar, "con este tipo de manifestaciones decimos que están raspando el fondo del tarro del basurero, porque no tienen ninguna opción de consolidar sus pretensiones y la única vía que les queda es el ataque reiterado y la virulencia".

El escritor Miguel Serrano estalló en carcajadas ante las ideas de este grupo de bolivianos. "Esto es para la risa, porque no tiene ningún asidero. Ni siquiera se me había pasado por la cabeza". Para Serrano, todo se resume en que a los bolivianos "jamás se les va a quitar el odio y la envidia que nos tienen".


CHILE Y PERÚ ENTREGAN CARTAS HISTÓRICASVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias", martes 7 de octubre 2003

Misivas de Carmela Carvajal de Prat y Miguel Grau

Sergio Rodríguez

Como una forma de potenciar sus relaciones, la Armada de Chile anunció que intercambiará con la Marina de Perú las cartas que en 1879 se enviaron Carmela

Carvajal de Prat, viuda del capitán de la Esmeralda, y el almirante Miguel Grau.

La simbólica ceremonia, con los documentos posteriores al Combate Naval de Iquique, se efectuará simultáneamente este jueves, en las escuelas navales de ambos países.

En Chile será presidida por la ministra de Defensa, Michelle Bachelet, y el comandante en jefe de la Armada, almirante Miguel Ángel Vergara. Ambos le entregarán un facsímil de las misivas al embajador de Perú, José Antonio Meier.

El anuncio tuvo diferentes valoraciones. Jorge Figueroa, presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, destacó que “estos actos no cumplen ningún objetivo real. No se va a obtener nada beneficioso ni tampoco perjudicial. O sea, no sirve para nada. Si quieren hacerlo, perfecto, pero me parece que son frases sólo de buena crianza, que nuestra Armada no necesita”.

Para el historiador Sergio Villalobos, en cambio, se trata de una actitud simbólica muy positiva, que llegará a mucha gente.

“Hablamos del recuerdo de leales combatientes del año 79, lo que es un gran ejemplo colectivo a seguir. Ojalá que este gesto, que me da muy buenas esperanzas, contribuya a bajar el resentimiento peruano por una guerra que Chile no preparó ni incitó”, dijo.

El también historiador, Claudio Rolle, sostuvo que en estos casos siempre se corre el riesgo de caer en la retórica, pero igualmente valoró la ceremonia.

“Ambas figuras son muy emblemáticas en sus respectivos países, y creo que el intercambio de sus cartas es un paso importante. Dentro de tanta polémica que se ha cultivado en las relaciones chileno-peruanas, esto es una grata señal que yo celebro”.


GRITO DE INDEPENDENCIAVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en revista "Qué Pasa", edición del 17 al 25 de septiembre 2003

Aunque el gobierno está dispuesto a concederle un grado de autonomía a Rapa Nui, buena parte de los pascuenses quiere ir más lejos y retomar viejas aspiraciones: desde limitar la residencia en la isla sólo para los nativos hasta imponer un rey y crear un país independiente

Luis Concha

La han reclamado franceses, peruanos ultranacionalistas y organizaciones ecologistas y ambientalistas de todo el mundo. Pero por el contrato es de Chile, desde que en 1888 se anexó al territorio nacional gracias a un pacto firmado por el rey de Rapa Nui y el representante chileno Policarpo Toro, que estableció soberanía nacional sobre el terreno, y lo ligó administrativamente a Valparaíso.

Desde entonces los habitantes de Pascua acusan al Estado chileno de centralismo y despreocupación. Dicen sentirse distintos de los chilenos. No sólo por la lejanía, sino por ser una raza distinta: "Tenemos una herencia de 200 o 300 años en nuestro territorio" explica Juan Chávez Haoa, presidente del Parlamento de Pascua, uno de los grupos más radicales de la isla, explicando la lejanía que sienten con respecto de Chile.

Y esta sensación no es sólo emocional, pues se ven en cosas tan domésticas como el envío de una carta o una visita al médico. Una carta desde Rapa Nui a Santiago demora 15 días en promedio, pues viaja en avión a la capital y vuelve a la V Región (ya que pertenece a esa zona), y luego se devuelve a la Región Metropolitana hasta dar con su destinatario. Y en salud, el hospital no cuenta con los insumos necesarios para "urgencias" y los enfermos más graves deben trasladarse al continente sólo los días lunes o jueves, cuando hay vuelos.

Por eso, el estudio del gobierno y del Congreso para considerar a Rapa Nui como un territorio administrativo especial ha caído como una bendición sobre la isla. "Hay voluntad y unanimidad en que esto debe cambiar y se debe dar mayor autonomía al poder local" explica el alcalde Petero Edmunds Paoa. Pero qué significa esta autonomía en términos concretos, cómo han sido tomadas las medidas por parte de los isleños y cuán preparados están para ello, son cuestiones que están por verse. Lo único cierto es que pese a que hay consenso en muchas de las propuestas, la esperanza de los rapanui llega a tal punto que han surgido interpretaciones que no tienen nada que ver con la idea oficial.

Soberanía Pascuense

La idea de la autonomía nació del propio Edmunds, cuando en junio de este año entregó al Ministerio de Interior un proyecto para que la Isla pase a ser un "territorio especial", con Ejecutivo y Legislativo fiscalizados por Interior, la Cámara de Diputados y la Contraloría General de la República. La propuesta se hizo más cercana a fines de agosto, cuando una comisión parlamentaria visitó la zona con el compromiso de echar a andar el proyecto.

El asesor de Edmunds en esta materia fue el científico italiano Franceso de Castri, presidente del Instituto Mundial de Ciencias, quien conoce Chile porque estudió Veterinaria en la Universidad de Chile y ayudó a fundar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicyt). Además, conoce Rapa Nui porque, como subdirector de Unesco, en 1993, participó en la declaración de la isla como "patrimonio de la humanidad".

Fue él quien le explicó a Edmunds y a las autoridades nacionales el concepto de "territorio especial", el mismo que se aplica en Tahiti desde 1996. Di Castri asegura que "esto no implica ningún cambio político ni de soberanía, y contribuiría fuertemente a la grandeza de Chile a las aspiraciones de penetración cultural y económica en el Asia Pacífico".

Eso es confirmado por el Comité de Defensa de la Soberanía, donde su director, Cristian Salazar, asegura que se han detectado zonas que requieren de autodeterminación, como son las regiones extremas. Agrega que "si no se quiebra la relación con el Estado, son buenos proyectos, pues hay decisiones impuestas desde el gobierno central que son un abuso para los habitantes".

Yo quiero a mi bandera

Los rapanui se desgastan debatiendo el papel que debe cumplir el Estado en su desarrollo. Por un lado está el denominado grupo "Parlamento de Pascua", que tiene ideas independentistas, pues según su líder, Juan Chávez Haoa, "hemos estado anexados por más de 114 años y no hemos conseguido nada".

Son un grupo minoritario, que pretende dar trabajo a la población de la isla a través de la puesta en marcha de programas agrícolas y pesqueros. Chávez asegura que "estamos en proceso para preparar gobierno". Comenzaron a trabajar hace dos años, cuando entregaron los primeros carnés de identidad isleños. Se oponen a la autonomía y aseguran que la autodeterminación es el camino correcto. En caso de que ésta falle, el paso lógico es la independencia. "Si esto no nos ayuda, vamos a pedir la independencia. Por ahora, flamean la bandera de Isla de Pascua y la chilena juntas", amenaza Chávez.

Este mismo grupo es el que, unido a otra fracción disidente llamado "Consejo de Jefes", pidió a la ONU la anulación del contrato pactado entre Policarpo Toro y los dirigentes pascuenses. Según ellos, el Estado chileno nunca ratificó el convenio y por lo tanto la Isla sería un territorio independiente y, según las tradiciones, correspondería la instauración de un rey.

Su blanco de críticas es el propio alcalde Edmunds, a quien acusan de ser "servil". Aseguran que este reciente proyecto de autonomía es una movida política del alcalde para perpetuar su poder. "El alcalde quiere que la Isla sea de él y del Consejo de Ancianos", dice Chávez, quien afirma estar cansado de que al poder siempre lleguen los "amigos".

"¡Qué parlamento! El único que conozco es el de Valparaíso. No hay que hacerles caso", replica Alberto Hotus, consejero de la Conadi y presidente del Consejo de Ancianos, la institución más tradicional de la Isla y que también es criticada por los separatistas.

Aunque más moderados, tanto el Consejo como el alcalde también tienen ideas drásticas que no encajan con la propuestas oficial. Cuando la directora de Derechos Humanos de la Isla, Erity Teave-Hey, aseguró que un punto importante era la emisión de visas para los continentales, Edmunds aseguró que era su prioridad número mil. Sin embargo, hoy explica que está a favor de la iniciativa pues se estima que para fines del 2005, de seguir la inmigración continental, sólo el 30% de los habitantes de Pascua será rapanui. Entonces, "¿queremos conservar esta cultura milenaria, o dejaremos que se extingan, como los onas?", advierte.

También han planteado el cese de la señal de Televisión Nacional. Algo que llama especialmente la atención, considerando que el canal local es propiedad del mismo Edmunds. El alcalde refuta diciendo que la programación de TVN es "basura" y que "con 20 millones, equipo de mejor forma el canal local y negocio con canales culturales como Discovery o ARTV". En todo caso, los habitantes están lejos de aprobar esa moción, pues la mayoría considera la estación local como una "fomedad".

Si eso parece descabellado, lo fue más cuando el propio edil presentó una casona de dos pisos cedida por Bienes Nacionales en Santiago, que Edmunds pretende transformar en "embajada" de Pascua en el continente, con bandera y todo. El primer piso sería una oficina dedicada a asuntos administrativos y el segundo una casa de acogida para estudiantes rapanui. "Restaurar la casa -que aún está cubierta de polvo y vidrios rotos- nos cuesta $60 millones, pero a fin de mes viajo a Estados Unidos para ver si alguien nos quiere financiar".

Al convenio con la Unión Europea para instalar un centro de estudios biológicos patrocinado por el gobierno de Italia y la Unesco se suma a la idea de transformar la Isla en un paraíso fiscal libre de impuestos. Aunque gran parte de la población pascuense apoya el proyecto, no todos están de acuerdo: "Me parece malo, en el sentido de que circulen capitales sin ninguna restricción, eso atentaría contra la cultura de la Isla", asegura Di Castri.

Claro que estas ideas, sobre todo las de expansión económica, topan con un gran problema. Al ser declarada patrimonio de la Humanidad, sólo el 18% del territorio insular quedó en poder de los rapanui. El resto es una especie de museo, que se rige por reglas estrictas a la hora de la conservación. Por eso, no hay grandes hoteles ni un desarrollo turístico acorde con sus capacidades. "Para nosotros no trajo nada, sólo problemas, porque el que viene, trabaja y se lleva cosas; prueba de ello es la venta de moais en Miami", explica Chávez Haoa. Idea similar tiene el alcalde Edmunds, quien asegura que "esto significa sólo el título, pues la humanidad no le pone plata y es el Estado el que tiene que cargar con la conservación y la mantención de los sitios, en desmedro de la propia población".

Ahí está uno de los puntos más graves en este momento: la conservación de sus recursos arqueológicos. Esto ha enfrentado a las autoridades de la Isla y del Consejo Nacional de Monumentos en una seria discusión, que comenzó con un proyecto de Unesco Japón. "Este patrimonio es manejado por una mafia, donde ellos programan los proyectos y toda la plata se les va en viajes y hoteles; son unos verdaderos Corleones", reclama Edmunds. Y según la nueva institucionalidad que se le pretende dar a la Isla, ésa sería la misión del Consejo de Ancianos, institución que se haría cargo de mantener los recursos naturales y el Parque Nacional Rapa Nui. "Si el Consejo es el dueño de la Isla, nos corresponde", explica Hotus.

De todas formas, un reciente referendo, realizado entre más de mil habitantes del territorio, aseguró que los isleños prefieren la autonomía a la independencia. Los mismo confirman en la alcaldía y el Consejo de Ancianos. Incluso los separatistas aseguran que cualquier chileno que quieran aportar "va a ser bienvenido con coronas de flores". El caso es que los originarios están agradecidos de no haber sido exterminados y de que su cultura no se esté acabando, como en la Polinesia.

Por eso, aseguran que quieren conservar su tradición y que buscan más independencia. No dejarán de realizar ramadas y fondas para estas Fiestas Patrias ni de colgar la bandera en sus casas, como la ley lo exige: "Tenemos más demostraciones de patriotismo que en Santiago, pero como en toda sociedad, siempre hay gente que piensa distinto", concluye el alcalde.

Territorio especial

La Isla de Pascua es un territorio de aproximadamente 160 kilómetros cuadrados y su población, según el censo del año pasado, es de 3 mil 800 habitantes. Pero de ese número, el 60% es de nativos y el resto, continentales, pues durante la última década casi el 50% de los rapanui decidió emigrar buscando mejores condiciones de vida hacia Valparaíso y Santiago en Chile, Tahiti en la Polinesia, Nueva Zelanda y Hawaii. La idea es que la isla deje de pertenecer a la Región de Valparaíso. Para reemplazar las autoridades está contemplada la creación de un Poder Ejecutivo, unipersonal, que elegirá a los 35 servicios locales que existen en el territorio: salud, vivienda, educación, desarrollo indígena o medio ambiente, entre otros. Asimismo, se planea crear una Asamblea, que no participaría como un Legislativo propiamente tal, sino como un consejo municipal ampliado que fiscalizará las labores del Ejecutivo y que dependerá de la Contraloría General de la República y del Legislativo, pues sería fiscalizado por la Cámara de Diputados. En tanto, otras labores propias del Ejecutivo, como la defensa, la seguridad interior, las policías o las relaciones exteriores seguirán ligadas con el poder central, pues el Ejecutivo pascuense estaría ligado -en términos de funcionamiento- con el Ministerio del Interior. El Ejecutivo está estudiando el tema, pero todos los involucrados concuerdan en que la voluntad política existe.


BOLIVIA AHORA QUIERE UNA BASE EN LA ANTÁRTIDAVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" del miércoles 10 de septiembre 2003

Según publica periódico “El Diario”, de La Paz. Sería “para dar fuerza a su demanda de reivindicación marítima ante la comunidad internacional”.

Bolivia vuelve a la carga, con una singular idea, para tratar conseguir una salida al mar. La nota principal de ayer de “El Diario”, de La Paz, titulada “Es vital presencia científica de Bolivia en la Antártida”, asegura que ese país debe tener una instalación de este tipo en el continente helado, para “dar fuerza a su demanda de reivindicación marítima ante la comunidad internacional”.

El ex contralmirante argentino y experto en geopolítica Roberto Pertusio explica al diario que esto sería “un mensaje al mundo” y tendría como “beneficio secundario el sacar provecho de otras actividades científicas y logísticas militares”.

Pertusio, agregado naval de Argentina en Chile entre 1981 y 1982, escribió varios libros, como “Submarinos: su historia, relatos y curiosidades”. Grupos defensores de los derechos humanos argentinos aseguran que fue un represor mientras era capitán en la Base Naval de Mar del Plata.

El ex militar sugiere que la Antártida es una torta y alienta a los bolivianos a conseguir un pedazo. “Aquellas naciones que tienen presencia en ese continente y que efectuaron labores de diversa índole tendrán los mayores beneficios en caso de un posible reparto”, asegura “El Diario”.

“Pequeñita salida”

La espigadísima y encantadora modelo boliviana Claudia Lampe, que se destapó literalmente en el desfile que el diseñador argentino Roberto Giordano realizó en Viña del Mar el verano pasado, cree que la idea es buena. “Como no se puede tener acceso al mar por ningún otro lado, esta sería una buena opción”, explica la morena, miembro del grupo de “Las Magníficas”, que sobre la pasarela opacó a las portentosas modelos argentinas.

Asegura que le encantó la manera en que los chilenos la trataron, pero también tiene críticas. “Es un poquito egoísta de parte de Chile no entregarnos un acceso libre al mar. Debería haber un acuerdo, para que Bolivia tenga una pequeñita salida”, dice con una dulce humildad.

Jorge Galindo, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Punta Arenas, trata a los bolivianos como “hermanos”, pero rechaza tajantemente la idea. “Cuando uno se instala en un lugar, con muy buenas intenciones, después empieza a pedir más”, explica.

El secretario ejecutivo de la Corporación de Defensa de la Soberanía, Cristián Salazar, cuenta que hace mucho tiempo Bolivia tiene aspiraciones sobre esa zona del planeta e incluso algunos atrevidos estudiosos plantearon la idea de tener criaderos de krill en el Lago Titicaca. “Siempre están armando alharaca, porque la pretensión de recuperar la costa no tiene sustento jurídico”, dice Salazar, a quien no le extraña que sea argentino quien haga la sugerencia, porque los países limítrofes de Chile “tienen una política coordinada en contra nosotros”.

El presidente del Instituto Antártico Chileno, Óscar Pinochet de la Barra, cree que no hay mala intención en Bolivia. Sin embargo, advierte que no es fácil instalar una base en el continente blanco. “Si los hombres de ciencia bolivianos están interesados, lo primero es preparar a la gente que va a trabajar allá”, explica.


RAPA NUI ABRIÓ "EMBAJADA" EN SANTIAGOVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" del domingo 27 de junio de 2003

ABRIÓ SEDE EN BARRIO LASTARRIA A POCO DE CELEBRAR NUEVA ECONOMÍA

Luciana Lechuga

El alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, estaba tan contento con la decisión del gobierno de darle autonomía administrativa a la isla, que ayer no esperó siquiera a que barrieran la casa que se convertirá en la “embajada” rapa nui en terreno continental y la abrió para mostrarla.

Vidrios rotos, polvo por doquier, telarañas y hoyos en el piso y techo no amedrentaron al jefe comunal, quien espera poder izar el estandarte insular lo antes posible junto al futuro Ariki Paka, o “embajador”, que quedará a cargo del inmueble. “Nosotros tenemos nuestra bandera, que lleva el símbolo de la realeza rapa nui de antaño. Ese estandarte es el que va a flamear en esta casa, que va a ser realmente la embajada de la isla”, declaró orgulloso Edmunds.

La casona de dos pisos fue cedida por el Ministerio de Bienes Nacionales y está en el barrio Lastarria. En el primer piso se harán actividades oficiales y culturales. En el segundo habrá un hogar para los estudiantes isleños.

Críticas nacionalistas

Quienes no están contentos son los nacionalistas.”Creemos que es un retroceso ciento por ciento con respecto a nuestra soberanía, a nuestro poder como país y al respeto que nos tienen dentro de la comunidad internacional”, comentó Francisco Riquelme, del Movimiento nazi Patria Nueva Sociedad, de San Antonio. “Ahora, en lo personal, opino que la Isla de Pascua ha estado abandonada”, argumentó.

El presidente de la Corporación de Defensa de la Ciudadanía, Jorge Figueroa, argumentó que “esto está ocurriendo gracias a la desidia y al desinterés del gobierno central, porque la votación de Isla de Pascua no representa absolutamente nada en las elecciones. Es una señal de alerta. El gobierno central, y todos los que vengan, se tienen que poner las pilas”.


NAVE DE GUERRA ARGENTINA LLEVA NOMBRE DE TERRITORIO CHILENOVOLVER A SUBTITULOS

Publicado en "Las Últimas Noticias" del miércoles 11 de junio de 2003

Sergio Mardones

El Canal de Beagle, similar al Cabo de Hornos, en una foto en la página web de la Armada Argentina. Armada trasandina le bajó el perfil. Senador Martínez Bush lo califica como gesto “no amistoso”.

Justo cuando se aplacaban las críticas al uso turístico que agencias argentinas están dando al chileno Cabo de Hornos, presentándolo como territorio trasandino, la Corporación por la Defensa de la Soberanía denunció que la Armada argentina tiene en funciones desde 1979 un buque de guerra con ese nombre.

“El Cabo de Hornos es un buque auxiliar construido al mismo tiempo que otra nave argentina bautizada Canal de Beagle en 1978 y para ser usados en la guerra con Chile. El Cabo de Hornos, sin embargo, no estuvo terminado sino hasta el año siguiente. Lo curioso es que mantiene el nombre a pesar de haberse resuelto el litigio que motivo tal bautizo, lo que da la idea de que hay una reivindicación que está pendiente”, sostuvo Cristián Salazar, secretario general de la Corporación.

“Imagínese si nosotros le pusiéramos Islas Falklands o Río de la Plata a un submarino nuestro, qué clase de reacciones habría en la diplomacia argentina, que es tan quisquillosa”, dijo Salazar.

La Armada argentina informa a través de su página web que el Cabo de Hornos es un Transporte Clase, al igual que el Canal de Beagle y el Bahía San Blas. Tiene 120 por 17.5 por 7.49 metros, una tripulación de 40 hombres. Dice textualmente la página oficial: “El Bahía San Carlos y el Canal de Beagle son los primeros buques de la Armada argentina que llevan esta denominación, que se ajusta a las normas en vigor, para las unidades del tipo transporte que estipula que deben llevar el nombre de accidentes geográficos, canales, estrechos, etc., en aguas argentinas. Las tres unidades fueron asignadas al actual Servicio de Transportes Navales a partir de 1978... El Cabo de Hornos es el segundo buque de la Armada que lleva este nombre”.

Mabel Perelli, jefa de difusión de la Jefatura del Estado Mayor de la Armada argentina, bajó el perfil al hecho y tras mostrarse extrañada por la consulta de nuestro diario respondió que tradicionalmente, y no sólo desde 1978, ha habido buques en la Armada argentina con ese nombre. “Los buques van recibiendo herencias de nombres, no hay una intención determinada a que un buque tenga un nombre en una década tal”, sostuvo.

El senador Jorge Martínez Bush, ex comandante en jefe de la Armada, quien conocía la información, recordó que la época en que entró en funciones el Cabo de Hornos “correspondió al mayor periodo de tensión entre Chile y Argentina”.

-¿Qué le parece?

-Por supuesto lo pueden hacer, pero no fue un gesto amistoso. Lo mismo que en el Perú hay varios buques que tienen nombre de combates chilenos. Eso se puede hacer y se acepta que se haga, pero no son cosas amistosas.

“Aquí se produce un fenómeno que va erosionando la idea general de quién es el dueño del Cabo de Hornos. Esa es la razón de la preocupación y esto se está produciendo a través de actividades comerciales y una serie de otras actividades en la cual la Dirección de Fronteras y Límites en Chile debiera estar haciendo los reclamos correspondientes y no he sabido que lo haya hecho”, dijo.


ESTADO PUSO EN VENTA NUEVE ISLAS EN LA DÉCIMA REGIÓNVOLVER A SUBTITULOS

Artículo de "Las Últimas Noticias" del viernes 24 de enero de 2003

Corporación de Defensa de la Soberanía rechaza la idea

Playas de arena blanca y fina, exuberantes bosques de árboles autóctonos y la más absoluta privacidad son los atractivos que ofrecen las nueve islas que el Estado colocó en venta en la Décima Región.

"Grandes Territorios, Nuevas Oportunidades", es el eslogan de la oferta del Ministerio de Bienes Nacionales, que busca traspasar a privados chilenos y extranjeros terrenos que en la actualidad son de propiedad fiscal. Y entre ellos islas, que a juicio del Seremi del ramo en la Región de Los Lagos, Nelson Bustos, “es el producto más interesante de ofertar en la zona”.

Siguiendo la moda que tiene a Marlon Brando, Julio Iglesias y Ronaldo como propietarios de territorios insulares, cinco islotes del Lago Ranco y cuatro en el Río Puelo esperan a los nuevos propietarios. Terrenos que van desde las 2,09 hectáreas, como el de la Isla Moncul, hasta las 19,74 de la Isla Venado. "El precio de las islas lo fijará la Comisión Nacional de Enajenaciones y su adjudicación se hará mediante una oferta pública", explicó el Seremi, quien señaló que ya se han recibido consultas sobre los terrenos.

A diferencia de la Isla Huapi, en Valdivia, ofrecida por un particular en más de dos millones de dólares, Nelson Bustos aseguró que el valor de las islas Peje, Nahuel, Moncul, Gaviota, Voqui, Venado y las tres islas Cerro Mesa, será mucho menor. "La Huapi está completamente urbanizada y arreglada. Las que está vendiendo Bienes Nacionales no tienen nada, están deshabitadas", aseguró el Seremi.

Oposición

Profundamente preocupados con la venta están los miembros de la Corporación de Defensa de la Soberanía, cuyo presidente, Jorge Figueroa, manifestó que "se da una ocasión propicia para que compren los terrenos extranjeros palos blancos de negocios sucios".

"Perfectamente se pueden instalar aeródromos para la internación de droga o terroristas", advirtió el dirigente.

Nota de actualización: La imagen superior demuestra que este asunto es de larga data. Corresponde a una noticia similar, publicada el 6 de junio de 1989 en el diario "La Segunda". Ninguna de las ventas de islas que en aquella oportunidad se hicieron tuvo algún efecto en la economía de la zona.


EN LOS LIMITES DEL ODIO. GRUPOS ANTICHILENOS OPERAN EN PERÚ Y BOLIVIAVOLVER A SUBTITULOS

Artículo del diario "La Hora de la Tarde" del viernes 17 de enero 2003, pág. 7 y 8.

Iván Falcon

Tras el bullado caso Lucchetti, muchas voces se han alzado cuestionando el proceso que llevó a la clausura de la empresa chilena en Lima. Esto, ya que se ordenó su retiro en una zona (los Pantanos de Villa) en la que aún se encuentran funcionando otras factorías, como Kimberly Clark y 3M, a las cuales no se les ha cuestionado su presencia por motivos medioambientales.

Las críticas apuntan a que algunos sectores peruanos habrían actuado haciendo lobby contra la empresa de pastas, motivados por un profundo sentimiento antichileno. Según algunos grupos cercanos al tema, que fueron consultados por La Hora de la Tarde, "el desprecio hacia Lucchetti en Perú no sólo creció por el tema ecológico, sino porque además el pueblo peruano veía como una invasión la llegada de capitales chilenos". Estos sentimientos antichilenos parecerían profundos tanto en la sociedad peruana como en la boliviana. En un estudio del periódico Los Tiempos de Cochabamba, Bolivia, se precisó que en el foro de su página web el cinco por ciento de los mensajes eran provocaciones antichilenas.

Pasiones descontroladas

Un término clásico usado por grupos antichilenos, en Bolivia y Perú, para referirse a nuestros compatriotas es "los rotos traicioneros". Así quedó expuesto en la página web "Araucofobia" (ver infografía), que fue cerrada a mediados de julio 2002, después de que se supo que el autor del sitio tenía una casilla electrónica en la embajada peruana en Israel.

Sin embargo, el sitio volvió a aparecer el 8 de octubre de 2002 bajo el nombre de "Peruanismo", con contenido renovado. En esta nueva versión se acusa a los chilenos de "degenerados", "animales sin pudor ni ropa", aprovechando unas fotografías tomadas por Spencer Tunick. Coincidentemente, en el sitio "Gas Boliviano" reafirman que la deslealtad es la tónica que une a los chilenos: "Traidores".

Para Jorge Figueroa Cruz, presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía (agrupación que rastreó al autor de "Araucofobia"), estos actos no son una muestra de odio reciente, sino que responden a una lógica histórica que se desarrolla desde que los incas llegaron a Chile y que continuó cuando el Virreinato del Perú se ubicó como enemigo "natural" de la Capitanía General de Chile, según lo aseguró a La Hora de la Tarde.

Sin embargo, para la embajada de Perú en Chile estas muestras de odio son casos puntuales que no deben afectar la fraternidad que une a ambos países. En ese sentido, "este tipo de manifestaciones aisladas violentan los principios, valores y objetivos que son el sustento del pueblo peruano. Tan indignantes expresiones, que sólo pueden originarse en mentes enfermizas, concitan el rechazo y la condena general de nuestros pueblos", expresa un comunicado oficial de dicha representación diplomática.

Pero a pesar de las buenas intenciones de la embajada del país vecino, estos grupos intolerantes seguirán manchando la postura oficial peruana, debido a la ausencia de leyes estrictas que los persigan tanto en Chile como en Perú.

AFIEBRADOS MENSAJES:

- http://www.gasboliviano.net

"Chile piensa que olvidamos sus crímenes, tratando de hacernos caer en otra de sus trampas... Sin embargo, miles de millones de dólares son utilizados para seguir matoneando en la costa del Mar Pacífico. Enseñemos a nuestros hijos la historia de la invasión chilena a nuestro litoral. ¡Judas vende patria!"

- http://www.geo.ya.com/peruanismo

"Los cobardes Prat y Lynch que como gays que eran deben estarse relamiendo en el infierno por atacar poblaciones civiles a mansalva, y matar niños y mujeres indefensas. Y ni decir de la lesbiana Gabriela Mistral"

- http://ollantaprensa.tripod.com.pe

"El hecho de ser los "carapálidas" vecinos de un pueblo milenario en cultura los desubica. (Los chilenos) quisieran emular el "Sueño Americano" de la conquista, pero "lamentablemente" lo incaico los opaca, además que ni siquiera tienen creatividad ¡Muera Chile mierda!"

MANIFESTACIONES ANTICHILENAS RECIENTES:

- 11 de noviembre de 1999: Diversos piquetes de peruanos se ubicaron a pocos metros del paso fronterizo Santa Rosa, en Arica, para evitar que cualquiera de los miles de viajeros habituales que cruzan día a día esa frontera pudieran llegar a Tacna o salir de ella.

- 5 de agosto de 2000: Jóvenes bolivianos que participaban en un desfile escolar compuesto por más de 42 establecimientos educativos de La Paz, dieron un verdadero espectáculo al entrar con paso de parada militar gritando "viva Bolivia, muera Chile carajo".

- 25 de mayo 2001: A su llegada a territorio peruano, la selección chilena de fútbol fue atacada por un centenar de hinchas de dicho país que les lanzaron piedras, huevos y bolsas con orina. Durante el traslado en autobús del aeropuerto al hotel se lanzaron piedras al vehículo; los jugadores tuvieron que tumbarse en el suelo para evitar ser impactados. También se maltrató a periodistas chilenos.

- 4 de abril de 2001: Manifestantes peruanos que protestaban contra la instalación de una caseta de vigilancia de la Armada de Chile, ubicada cerca de la frontera, ingresaron ilegalmente a territorio chileno. Una vez que cruzaron el límite fronterizo, se sentaron en el suelo para expresar su descontento.

- 14 de enero de 2002: Cerca de 46 peruanos se tomaron el Morro de Arica, profiriendo gritos antichilenos e izando banderas de su país. Cinco de ellos quedaron detenidos y los demás fueron liberados.


NACIONALISTAS CHILENOS REPUDIAN DEVOLUCIÓN DEL "HUÁSCAR"VOLVER A SUBTITULOS

Artículo del diario "Las Últimas Noticias" del martes 10 de diciembre 2002

Polémica por dichos de ministra Bachelet en Lima. Ex marinos, descendiente de Prat y alcalde de Talcahuano repudian la idea que la titular de Defensa, aclaró ayer.

La posibilidad de devolver al Perú el mítico “Huáscar”, deslizada por la ministra de Defensa a un diario peruano, desató de inmediato la polémica y encendió a los grupos nacionalistas chilenos, a un descendiente de Prat y hasta al alcalde de Talcahuano.

La secretaria de estado Michelle Bachelet fue consultada en este sentido por “El Correo” de Lima y respondió que tal idea “habría que estudiarla”, aunque luego explicó que el tema no está en la agenda (ver recuadro).

Enrique Gana, director secretario del Centro de Ex Cadetes y Oficiales de la Armada “Caleuche”, calificó la declaración como “absurda y sorpresiva”.

“Si esta señora tiene algún argumento para ofrecer algo que en realidad no le pertenece a ella, sino al país, lo desconozco, pero no creo que sea tan válido, porque una reliquia de guerra de ese calibre no tiene precio y es algo sagrado, resultado de una guerra”, añadió, aunque hizo notar que “no creo que ella sienta así, sino más bien esto puede ser el resultado de una estrategia política”.

El presidente del “Caleuche”, almirante (r) Víctor Larenas, quiso reservarse su opinión. “Este es un problema tan delicado que lo considero problema de Estado. Yo no soy nadie para opinar”.

- Se nota que no le gustó la declaración de la ministra.

- Ella sabrá lo que dice. Es mayor de edad.

- ¿Puede disponer un Gobierno de un trofeo de guerra?

- Me parece una cosa tan importante que no es cuestión que una persona tome una decisión por el país completo.

Bisnieto de Prat

Claudio Undurraga Abbott, bisnieto de Arturo Prat, fue más ecléctico al afirmar que “la respuesta que da la ministra es perfectamente lógica porque cualquier autoridad tiene que estudiar lo que se le pide. De ahí a contestar afirmativamente hay un trecho muy largo”.

“No veo qué justificación pueda tener la devolución de un barco que fue tan de la marina peruana como de la marina chilena. Las cosas deben quedar en el estado que quedaron”, sentenció.

Jorge Figueroa Cruz, presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, encontró “lamentables” las declaraciones de la ministra “porque nosotros no tenemos nada que devolver”, ya que el Tratado de 1925, dijo, puso prácticamente punto final al conflicto del siglo XIX.

- ¿Y dónde queda la fraternidad entre los pueblos?

- La fraternidad entre las naciones no existe. Lo que existen son los intereses comunes como el intercambio cultural, científico, comercial. Los hermanos son de sangre, las otras son frases de buena crianza.

Dijo ignorar si un gobierno tiene el poder para devolver un trofeo de guerra. “Me imagino que no, pero en una de esas puede pasar cualquier cosa, así que estaremos alertas para reaccionar”.

El alcalde de Talcahuano, Leocán Portus (DC), también rechazó de plano la posibilidad. “El Huáscar es una reliquia histórica, el museo más visitado en Chile, un santuario patrio donde los 21 de Mayo se rinde homenaje por igual al capitán Prat y al comandante peruano Miguel Grau. El sentimiento de la comuna y el mío indudablemente es conservar la nave y nosotros no agacharíamos el moño si la idea de devolverla empieza a prender”.

Corrección

Ayer la ministra Bachelet corrigió la versión de “El Correo”. Mencionó que ante una propuesta así “uno no puede decir no de partida”. Admitió que a nivel de Cancillería “están trabajando el tema de posibles devoluciones”, pero que el tema del “Huáscar” “no está en la agenda”, porque “con el Gobierno no nos hemos sentado a analizarlo”.

Al decir de los entendidos, el Huáscar ostenta varios récords: en acción de guerra murieron cuatro comandantes y es el barco de hierro más antiguo del mundo a flote. “La Armada rinde homenaje a todos sus comandantes chilenos y peruanos que fallecieron en él. Su sola mantención, con la relevancia que le da la marina, es un homenaje a la marina del Perú, así como un homenaje a los héroes de ambos países que cayeron ahí”, destacó Undurraga, el bisnieto de Prat.


EN CLIMA DE EXTREMA TENSIÓN, HOY SE ESTRENA LA POLÉMICA OBRA "PRAT"VOLVER A SUBTITULOS

Artículo del diario "Las Últimas Noticias" del martes 17 de octubre 2002

Alumnos de Teatro reconocen llamadas anónimas y nerviosismo generalizado

Hace dos días que diferentes encargados de la Escuela de Teatro no permiten la entrada al recinto de nadie ajeno a la facultad. Montaje se presentará en escuela de Teatro de la Universidad de Chile y sólo asistirán alumnos y profesores. Detractor anunció que “correrá sangre”.

A las 20.30 horas de hoy, en medio de un clima de extrema tensión y bajo especiales medidas de seguridad, se estrena la polémica obra titulada “Prat” en la escuela de Teatro de la Universidad de Chile.

El montaje presenta al marino despojado de su tradicional imagen de valentía y virilidad y generó una polémica de tal dimensión, que incluso gatilló la renuncia de la directora del Fondart, Nivia Palma, luego de que esta entidad premiara a la obra en un concurso y le entregara los recursos para su puesta en escena.

“Hay nervios en el ambiente. Se ha visto gente rara entrando a la facultad y por eso se puso un guardia en la puerta. Es que nunca faltan los locos. También llegaron unas llamadas por teléfono muy raras”, comentó Fabiane, estudiante de tercer año.

No será un día cualquiera en la sala Sergio Aguirre, ubicada en Morandé 750. Allí unas 60 personas de la misma escuela podrán ver, por fin, el montaje dirigido por María José Parga, mientras que los invitados de honor llegarán mañana, entre los cuales la renunciada Nivia Palma quien ya confirmó su presencia.

Los realizadores de “Prat” debieron sortear una querella de la Corporación 11 de Septiembre, un recurso de protección presentado por el particular Jaime González, y un proyecto de acuerdo de la Cámara de Diputados, que recién este martes resolvió, por 46 votos contra 40, no solicitar a la ministra de Educación, Mariana Aylwin, que suspendiera el estreno.

Rodrigo Hidalgo, estudiante de segundo año, sostiene que “es sólo una obra, pero el ambiente está muy cargado”, reconoció.

Marcela, otra alumna, confirmó que el lunes se realizó una reunión interna en la escuela donde los organizadores de la obra le pidieron apoyo a sus compañeros y, sobre todo, “estar atentos a cualquier cosa”.

Ebrio y homosexual

Fue tanto el disgusto de la Armada de Chile con el contenido de la obra, que el mismo comandante en Jefe, almirante Miguel Ángel Vergara, pidió al Gobierno suspenderla.

En ella no aparece el Arturo Prat que se enseña en la escuela, aquel héroe que en 1879 y sable en mano se lanzó desde la frágil Esmeralda al Huáscar, para defender la patria.

Según la abogada Mina Huerta, de la Corporación 11 de Septiembre, “se trata de un delito contra la soberanía nacional, que ridiculiza al capitán y a toda su tripulación”.

La acusación dice que “se hace aparecer a Prat como cobarde, borracho, sin capacidad de mando, grosero y llorando por su madre”.

Además, en la obra el marino intercambiaría caricias con otro tripulante de sexo masculino, y en el momento del abordaje es incapaz de pronunciar la famosa arenga, la cual sólo repite después de que se la dicta un ayudante.

Aunque la querella no fructificó, Mina Huerta presentó ayer un recurso de hecho para que la Corte Suprema revise el fallo.

En la Corporación de Defensa de la Soberanía, su presidente, Jorge Figueroa, expresó que “es lamentable que algo tan lleno de ignorancia vaya a ser presentado en público”.

Aún así, aclaró que “nosotros creemos en la Justicia y no estamos llamando a ninguna protesta”.

Más drástico fue Jaime González. “Yo soy un chileno culto y responsable, y por eso utilicé la vía legal, pero también estoy informado de que hay grupos que acudirán al teatro a impedir el estreno de cualquier forma. Y si usted asiste le
recomiendo cuidado, porque correrá sangre”, dijo.

En la Escuela de Teatro las autoridades manifestaron tranquilidad.

La directora de Extensión, Vicky Cárdenas, subrayó que “la presentación de mañana (hoy) no es el estreno oficial. Sólo una función interna”.

En Carabineros se informó que no existía ninguna petición de resguardo extraordinario para la sala de teatro, frente a supuestas amenazas de grupos extremos.

Nuevo director del Fondart

Tras la polémica renuncia de Nivia Palma al Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fondart), ayer el Ministerio de Educación informó que el periodista y escritor Eugenio Llona fue designado en su reemplazo, para hacerse cargo de la coordinación nacional de esta entidad.

Hasta ahora, Llona se desempeñaba como asesor del Ministerio del Interior y director de la Fundación Vicente Huidobro.

El profesional, quien asumirá su nueva función desde el próximo miércoles 23 de octubre, fue jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación en 1992, y entre 1994 y 1998 ejerció como director del Festival de Cine de Viña del Mar.

Entre sus quehaceres también destaca su rol como productor y manager del grupo chileno Inti Illimani, desde 1983 hasta 1990.

También es escritor y tiene a su haber varias publicaciones, entre ellas“Utopía”, “Zona Tórrida” y “Palabras”.


MENSAJES ANTICHILENOS SURGÍAN DE EMBAJADA DE PERÚ EN ISRAELVOLVER A SUBTITULOS

"Las Últimas Noticias" del martes 16 de julio 2002

Cancillería de ese país investiga origen de la insólita página "Araucofobia"

La página electrónica "Araucofobia", donde se pone en duda la virilidad de los mapuches y nuestros héroes, fue creada por peruanos en Israel.

Sitio delirante que llama a matar chilenos y que insulta al Ejército durante Guerra del Pacífico tiene como remitente una representación diplomática.

El autor de la delirante página de internet "Araucofobia", dedicada a atacar a los chilenos con adjetivos duros y trasnochados, sería funcionario de la embajada de Perú en Israel.

Así lo indican mensajes del correo electrónico anónimo, con insultos y detalles de la actuación del Ejército de nuestro país en Lima durante la Guerra del Pacífico, que ha recibido un chileno que vive en Antofagasta.

"Oye, panflón. No saben que tus héroes se sacrificaron para sacrificar o masacrar a los peruanos", dice el mensaje recibido el 21 de junio por Claudio Pizarro Saavedra. "Tus héroes violaron a las mujeres peruanas, destruyeron los puertos, malograron todas las bonitas casas peruanas y, por último, quemaron el palacio de gobierno", agrega el mensaje.

El autor no se identifica, pero la nota tiene de remitente el correo electrónico que pertenece a la embajada de Perú en Israel, según lo confirmó a Las Últimas Noticias el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.

El anónimo autor copió el correo electrónico de Pizarro desde una página internet dedicada a la Guerra del Pacífico y, aparentemente, cometió la torpeza de escribir desde su lugar de trabajo. Los mensajes siguientes que recibió Pizarro fueron enviados desde otro correo electrónico. En uno de ellos, el autor, que ahora se identifica como Miguel Grau, lanza una invitación: "Mi e mail es para avisarles que quien les escribe también ama a su país y como buen patriota hice una página web, la cual me gustaría visiten y la difundan, y viva el Perú, carajo".

Al final de ese mensaje entrega la dirección de la insólita página "Araucofobia", que ayer estaba caída, pero que duda incluso de la femeneidad de Gabriela Mistral y de la virilidad del general Patricio Lynch.

Criterio estrecho

Claudio Pizarro respondió el primer mensaje con una larga revisión de los hechos de la Guerra del Pacífico. "En estos momentos no te puedo seguir escribiendo, pues debo ir a trabajar, pero te voy a dar un consejo: no me trates más de pánfilo. No es que me enfade, ni mucho menos, sólo que deja mucho que desear de tu educación para con una persona, sea del país que sea". termina su respuesta Pizarro.

Sin advertir que uno provenía de la embajada de Perú en Israel, Pizarro envió todos los mensajes que recibió a la Corporación de Defensa de la Soberanía, una agrupación chilena que dice estar dedicada al cuidado de las fronteras chilenas. Su secretario general, Cristián Salazar, fue el que advirtió que uno de esos mensajes provenía de la representación diplomática peruana.

"Esto es bárbaro. Es un ejemplo de barbarie política y cultural muy grande", dice Salazar.

El Departamento de Política Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú solicitó todos los antecedentes del caso a Las Últimas Noticias, para iniciar una investigación.

El presidente de la Asociación de Peruanos residentes en Chile, Rodolfo Noriega, dice que este sentimiento antichileno "es posible que exista en cualquier persona de estrecho criterio", pero no descarta que alguien haya puesto en el mensaje el correo electrónico de la embajada de Perú en Israel con el objetivo de provocar algún conflicto.


ENTREVISTA A DON JORGE FIGUEROA CRUZVOLVER A SUBTITULOS

Artículo del suplemento "El Sábado" (sección "La Última Palabra", pág. 54), del diario "El Mercurio" del viernes 31 de mayo 2002

Jorge Figueroa
por Pauline Kantor

Desde 1984, este publicista y declarado amante de la patria preside la Corporación de Defensa de la Soberanía, que nació hace casi 40 años para patalear por nuestro terruño. Ahora están envueltos en una nueva cruzada: los inmigrantes. ¿La razón? Los 200 mil extranjeros que han llegado al país en los últimos siete años en busca que mejores horizontes laborales, suma tan alta como los adherentes de la Corporación

¿Relación entre soberanía e inmigración?

- Ninguna, son conceptos distintos. Abordamos el tema porque es consecuencia de un problema mayor: la política de "fronteras permeables". Precisamente, es cuando ambos temas se mezclan que se está frente una situación anómala.

¿Por qué dicen que Chile peca de "ternura filantrópica"?

- Al sentirse en la obligación de recibir y asistir a cuanto extranjero llegue, aún en desmedro de nuestros compatriotas.

Inmigrantes peruanos: ¿Hay que establecer un tope o prohibirles la entrada?

- El ingreso de inmigrantes, sean de cualquier nacionalidad, debe ser controlado. Las leyes permiten que entren al país el tipo de personas que se necesitan para determinadas áreas laborales.

Argentinos, ecuatorianos, peruanos, franceses, ingleses... ¿De qué nacionalidad prefiere que sean nuestros inmigrantes?

- Chilenos. Preferiría que los inmigrantes fueran los propios chilenos que han debido hacer su vida en el extranjero dejando grandes ausencias en su patria y en sus corazones.

¿Coreanos en el Sauna Mund?

- Los coreanos al igual que nuestros connacionales pueden ir a cualquier parte, siempre que cumplan con las normas de higiene establecidas.

El gobierno anunció la creación de una comisión de alto nivel para fijar una nueva política de inmigración: ¿Demasiado tarde?

- Nunca es demasiado tarde para este tipo de medidas. Sin embargo, es claro que esto debió haberse hecho antes. Prevenir siempre será mejor que curar.

¿Es Chile un país xenófobo?

- No, y lo confirman las innumerables colonias extranjeras. El control migratorio impediría, justamente, darle excusas a la xenofobia.

¿Usted se habría opuesto a la colonización alemana ocurrida en Chile hace un siglo y medio?

- Jamás. Fue un programa regulado y no un fenómeno espontáneo o descontrolado.

Se calcula que hay un millón de chilenos que viven fuera. Según esa cifra, ¿por qué no podríamos acoger a un millón de inmigrantes?

- Ese millón de chilenos emigró buscando trabajo. No estamos en condiciones de otorgar a otros lo que no se les pudo dar a ellos. Las políticas deben orientarse al retorno de los chilenos que están en el exterior, terminando con el mito del "pat'e perro". Asumamos que han ido partiendo por necesidades, y no porque sean Ulises o Marco Polo.

Oleada inmigratoria: ¿Motivo de orgullo o de ofensa nacional?

- Ninguna de las dos. Es un problema preciso y puntual: cesantía, conflictos sociales, desequilibrio. Ya hemos empezado a ver también delincuencia, mafias y narcotráfico.

¿En qué quedó la frase "y verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero"?

- En plena vigencia. Mientras el "forastero" siga siendo "amigo", siempre será bienvenido.

Ni Estados Unidos ni Europa, han podido detener las oleadas migratorias, ¿Cómo puede Chile conseguirlo?

- En Estados Unidos y Europa existen hoy algunas de las políticas más severas de inmigración y entrega de visas. Si no existieran, la situación sería peor. Chile tiene la oportunidad de evitar lo que ellos intentan revertir, pero para un control migratorio eficiente, debe abandonarse la política de "fronteras permeables", o estamos condenados a dar palos de ciego eternamente.


INDIGNACIÓN EN TACNA POR EXPULSIÓN DE PERUANOSVOLVER A SUBTITULOS

Artículo del diario "Las Últimas Noticias" del Miércoles 16 de enero 2002, pág. 4.

Acusados de izar banderas de su país en el Morro de Arica

Carlos Vergara

En horas de la madrugada de ayer fueron liberados los cuatro ciudadanos peruanos detenidos el pasado lunes. Cualquier peruano bien nacido hubiera hecho lo mismo", sostiene dirigente de una de las organizaciones de tinte patriotero del sur del Perú, quienes también exigen eliminar todo vestigio bélico del Museo de Armas.

Una agitada mañana sucedió al incidente protagonizado anteayer por ciudadanos peruanos que izaron banderas de su país en el Morro de Arica, a su regreso del VI Congreso Sudamericano de Adventistas, en la sureña localidad de Picarquín.

Sólo en horas de la madrugada, el cónsul peruano en la nortina ciudad, Jorge Lázaro Jeldres, consiguió la liberación de sus compatriotas Samuel Vásquez, Segundo Cárdenas, Juan Aros y Edwin Paconi, acusados de violar el artículo 15 de la Ley de Extranjería, que castiga la propagación de doctrinas ajenas y el infringimiento de la soberanía nacional.

A los cuatro aludidos se les trasladó a Chacalluta para ser entregados en el puesto Santa Rosa de Perú con expresa prohibición de volver a pisar territorio chileno de por vida.

"Deben entender que no fue un acto de provocación premeditado, sólo un hecho aislado ocasionado por el desconocimiento y la imprudencia", explicó en horas de la mañana un visiblemente cansado cónsul Jeldres, quien incluso recibió órdenes estrictas del viceministro encargado de la Cancillería peruana, embajador José Antonio Meier, para conseguir la liberación de sus compatriotas con la máxima celeridad.

"Incumplimiento chileno"

Pero algunos kilómetros más al norte, la percepción no parece ser la misma. Precisamente desde la "Ciudad Heroica" de Tacna promulgada como tal por una ley presidencial de 1928 tras la batalla del Alto de la Alianza, en 1880 el coordinador del movimiento reivindicatorio Sociedad Civil para la Defensa de los Derechos de Tacna (Socitac), Ralfo Liendo, responde con frenético patriotismo.

"Esto es consecuencia del incumplimiento chileno. En el Morro de Arica aún se mantienen rezagos del conflicto del 79 (Guerra del Pacífico). Es una zona artillada, que mantiene un museo lesivo para los intereses y sentimientos del Perú. Cualquier peruano bien nacido hubiera hecho lo mismo. No se condice la presencia del Cristo de la Concordia con estos elementos y exigimos que el gobierno democrático del doctor Ricardo Lagos cumpla con los acuerdos", señaló, acusando lo que consideran un flagrante incumplimiento por parte chilena del Acuerdo de Ejecución del Tratado de 1929, firmado en 1999 por Lagos y Alberto Fujimori.

Henry Rondinel, ex diputado por el Partido Unificado Mariateguista (PUM), ex integrante de la comisión de RR.EE. del Congreso y actual director de Radio Uno de Tacna, ofrece una interpretación similar:

"Es increíble que aún se mantengan elementos bélicos que distorsionan todo el sentido de lo que ocurrió el 79. Yo no entiendo por qué debe haber un museo administrado por militares, cuando el tratado dice que el Morro será desartillado. Es una provocación".

Según el entusiasmado Liendo, que según él entregará su pliego de peticiones al Gobierno del Perú hoy por la mañana, las exigencias se desglosan en el desartillamiento efectivo del Morro, que el museo recoja el tratado de 1929, la tuición sobre la servidumbre del canal Uchuzuma que tiene unos 50 kilómetros de su recorrido por Chile y la restitución de las 10 a 15 hectáreas de El Chinchorro según él "usurpadas" por la Municipalidad de Arica al Gobierno del Perú.

"Estamos rodeados de enemigos"

"Para nosotros no es un hecho aislado", establece con propiedad don Jorge Figueroa Cruz, presidente de la Corporación de Defensa de la Soberanía, organismo nacionalista chileno no gubernamental que se encarga de velar por la seguridad nacional y que pide resguardar el Morro como el último bastión de patriotismo chileno en el norte: "Sabemos lo que significa para el Ejército y la cantidad de vidas que costó".

"Esto obedece a una política de los tres países vecinos: Argentina, Bolivia y Perú. Es un hecho grave. Recuerde usted que una caseta de la Armada fue apedreada el pasado mes de abril. Nos tenemos que defender de los tres países limítrofes, por cuanto esto es una política concertada. Siempre nos están presionando", sostiene.

Sobre los eventuales responsables, Figueroa Cruz no se muerde la lengua:

"Acá la culpable es la encargada de la Cancillería. Ella (Soledad Alvear) no tiene idea de cómo manejar las relaciones internacionales. Es una pésima Canciller y todos sus errores debieron ser arreglados en el pasado por don Heraldo Muñoz".

Respecto de las acciones a seguir por el Gobierno, Figueroa Cruz fue enfático en exigir un reclamo formal.

"Por supuesto que debe hacerse. Juntémoslo con el problema de la caseta. Son abiertas agresiones porque ellos tienen un sentimiento antichileno. Argentina lo aprovecha en su beneficio porque se quedan con pedacitos y más pedacitos. Tenemos que estar preocupados de todos los vecinos porque estamos rodeados de enemigos".

Reacciones encontradas

"Fue una acción desubicada de parte de jóvenes totalmente ingenuos. Se subieron arriba del Morro e intentaron levantar banderas y hacer patria", declara Erwin Gómez, director de jóvenes de la Iglesia Adventista de Santiago, justificando el incidente ocurrido en el monumento nacional el pasado lunes.

"Lo correcto fue haberlos echado. Es una estupidez lo que hicieron, por cuanto el Morro es territorio nuestro", responde a su vez el ariqueño Nelson Bravo, actual concesionario del Centro de Ex Cadetes y Oficiales de la Armada Caleuche.

"No se cuál habrá sido su motivación", acota Janet Sánchez, directora del diario para inmigrantes peruanos en Chile "La Voz del Perú".

"Una vez fui a Ecuador, crucé la frontera, me senté al lado del escudo y me tomé una foto. Me detuvieron y me quitaron la cámara. Las normas deben respetarse, pero no es primera vez que tratan de enarbolar la bandera en el Morro".


CHILE... O ALGO QUE SE LE PARECEVOLVER A SUBTITULOS

Artículo de "El Mercurio" del viernes 8 de diciembre 2000, sección "Proyecciones", página portada (A1)

En la Cancillería revisan cada mapa o texto sobre fronteras que se pretende difundir en el país. Pero no todo les llega: hay errores que se detectan cuando ya están circulando.

(TEXTO FOTO) COMPONEDORES DE MAPAS: La ley chilena establece que nadie tiene derecho a internar en el país un mapa donde aparezca Chile mientras no haya sido revisado y aprobado o enmendado por la Dirección de Fronteras y Límites de la Cancillería. Las empresas importadoras conocen la norma, pero para muchos particulares constituye una sorpresa desagradable. La medida apunta a evitar que los errores geográficos se difundan y eventualmente puedan ser usados en perjuicio de los intereses nacionales. En la fotografía, la cartógrafa Marta Mateluna corrige un mapa.

En julio de este año, quienes instalaron en sus computadoras la enciclopedia digitalizada que circulaba con una revista de actualidad pudieron oír -en la grata voz de una española- que Punta Arenas se ubicaba en... Argentina.

Todos los mapas y textos que consignan datos sobre las fronteras chilenas (y sólo sobre ellas) deberían pasar por la aprobación de la Cancillería antes de su circulación. Pero se suponía que el CD ROM en cuestión tenía sólo contenidos científicos (Punta Arenas aparecía mencionada como punto de partida para expediciones a la Antártida), por lo que la editorial periodística no lo envió a revisión antes de venderlo.

La Cancillería recibió una carta del Senador Sergio Fernández, luego otra, de la Corporación de Defensa de la Soberanía, cuya denuncia fue mucho más publicitada.

"Tuvimos que llamar a la revista, pedir una muestra, revisarla y corregirla", explica la cartógrafa Marta Mateluna, una de las encargada de este trabajo en la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) del ministerio.

Si bien muchos errores se detectaban antes de que los productos salgan al mercado, a veces ocurre que instituciones o ciudadanos comunes son los que descubren el problema, cuando ya está a alcance del público.

Pasó en 1994, con un globo terráqueo inflable, regalado por una publicación destinada a escolares. Allí también Punta Arenas aparecía al otro lado de la frontera. La Prensa Austral tituló con sorna: "Según Globo Terráqueo, Ahora Somos Argentinos".

La empresa tuvo que retirar todos los ejemplares que estaban a la venta y corregirlos. Les salió más barato cubrir, caso a caso, el punto que señalaba a Punta Arenas. Literalmente, la borraron del mapa.

Ocurre incluso con editoriales prestigiosas. En 1999 el CD ROM de una conocida enciclopedia mostraba las islas Picton, Nueva y Lennox mitad del color aplicado a Chile y mitad del color adoptado para Argentina en el mapa de la zona austral.

En el caso de la Antártida, la normativa chilena exige que la cartografía muestre el sector que el país reclama como propio, y la toponimia (los nombres de lugares) nacional y no la que aplican otros países.

Hace dos meses, también por denuncia de un particular, el ministerio supo de un mapa de la Antártida donde la toponimia estaba en inglés. Se le envió una carta al editor para que retirara los ejemplares, lo que, según el Difrol, fue constatado en terreno.

Los reclamos no vienen sólo de Chile. En agosto de 1997, un aviso turístico publicado en la revista de una línea aérea mostraba toda Tierra del Fuego como chilena. Se trataba sólo de una silueta, sin pretensiones de precisión cartográfica. Pero la prensa trasandina fue durísima, calificando la situación como un "nuevo intento chileno" por quitarle territorio a Argentina.

Eso se pudo arreglar, porque la revista se editaba en Chile. Cuando la publicación se efectúa y distribuye en todo el país, la Difrol puede enviar una carta y sugerir una enmienda, pero no obligar al responsable a realizarla.

Es lo que ocurrió con un mapa editado en Uruguay, y por el cual reclamaron los chilenos avecindados allá. En él aparecía delimitada la pretensión argentina sobre la Antártida, y no la chilena.

En todo caso, dice la funcionaria de Difrol, "las empresas argentinas, al momento de venir al mercado chileno, se atienen muy bien a la ley y publican en sus mapas las reclamaciones y la toponimia chilena".

Esto, incluso si el mapa está destinado a un fin tan distante del tema limítrofe como el mostrar la flora y fauna de una zona. La norma que obliga a "visar" la cartografía que circula en Chile pretende evitar que algún error se difunda y, finalmente, pueda ser usado en perjuicio de nuestro país.

Guardianes de los límites

La Difrol atiende y responde las denuncias que llegan. Un "cliente frecuente" es la Corporación de Defensa de la Soberanía, que encabeza Jorge Figueroa Cruz. La entidad se ha arrogado la misión de revisar lo que se publique, "para detectar a tiempo aquello que pueda significar un daño para la nación".

El publicista afirma que su labor de vigilancia es fundamental, ya que "el chileno en estas materias es sumamente ignorante y, además, Chile no tiene identidad nacional". Por eso, añade, "la gente cree que lo que está a 2 mil kilómetros de Santiago no importa".

A su juicio, eso explicaría que errores graves respecto de Punta Arenas, la Patagonia o la Antártida sólo provoquen escándalo en las regiones extremas, mientras en la capital se asuman casi con indiferencia.

Cristian Salazar, diseñador y secretario general de la Corporación, explica que este año ha sido "especialmente intenso debido a la cantidad de errores detectados". Incluyen en la lista las opiniones editoriales de algunos medios; publicaciones que, a juicio de la entidad, son "entreguistas" (incitan a entregar territorios a países vecinos), y problemas cartográficos propiamente tales.

Entre éstos, denuncian que el mapa en el informe del tiempo de un canal de televisión abierta muestra la zona de Campo de Hielo como perteneciente enteramente a Argentina. Reconocen que, para darse cuenta, es necesario detener la imagen (y, por lo tanto, grabar la secuencia), pero Salazar asegura que "hay gente que lo hace. De hecho, ese reclamo lo recibimos de varios de nuestros adherentes".

Una situación similar se produciría con el mapa del cono sur que muestra el canal del tiempo en la televisión por cable.

A esto agregan un mapa aparecido en la revista National Geographic, donde también se muestra a Campo de Hielo completamente dentro de territorio argentino. (*)

Tantos errores, dice Salazar, "no pueden ser sólo coincidencia", sino que es posible que formen parte de un "plan concertado para perjudicar a Chile". Por eso, cada vez que los detectan, los denuncian no sólo a la Cancillería, sino que también les envían cartas a cada uno de los congresistas en Valparaíso y a la Presidencia.

Más Trabajo

Con las denuncias de la Corporación y de otros particulares, más todo el material impreso que llega de los importadores o que retiene la Aduana, la Difrol ya tiene bastante material para revisar. A esto se le agregan los productos CD ROM, que no existían cuando se dictó la norma (en 1967), pero que de todos modos se incluyen en la revisión.

Cuando se trata del master (el original) de un CD, es posible pedir la corrección. Pero en el caso del material que importan particulares para su uso personal, no hay modo de cambiar los errores.

Esto ocurre también con revistas y libros que las personas ingresan. "La Aduana los retiene y los envía para acá. Los revisamos y los devolvemos con un memorandum que muestre la frontera y estampamos un aviso que dice: 'prohibida la venta y circulación'.", explica Marta Mateluna.

Reconoce que muchos se molestan cuando su compra es retenida, y más aún, cuando les llega corregida. Los problemas se suscitan principalmente con particulares, dice. Como quienes llegan a Chile con globos terráqueos de regalo y se encuentran con que deben dejarlos en la Aduana y después se los devuelven con papelitos pegados que indican los errores.

Los grandes importadores, en cambio, conocen el procedimiento y suelen ingresar primero una muestra, para saber cuánto les costarán las correcciones. Habitualmente se hacen a mano en Chile, porque sale más barato que pedir a la casa matriz que imprima de nuevo los ejemplares.

Pese a todo este control, en la Difrol están conscientes de que existe un ámbito que se les escapa de las manos: los contenidos de Internet. Cualquiera puede bajar de la red un mapa falseado, imprimirlo y hacerlo circular como real. Y frente a este riesgo no hay precaución que valga, por lo menos hasta ahora.

*NOTA: en realidad, el mapa de la N.G.M. validaba la famosa "línea poligonal" propuesta por Argentina, y que ni siquiera había sido aprobada en los respectivos países. Esto demuestra que fue, claramente, una influencia argentina la responsable de la aparición de una frontera fantástica en la zona, que ni siquiera corresponde a la verdadera pretensión trasandina.


INCANSABLES DEFENSORESVOLVER A SUBTITULOS

Artículo de "El Mercurio" del domingo 23 de julio del 2000, pág. D22

Una verdadera cruzada quieren hacer los de la Corporación de Defensa de la Soberanía, que no se cansan de mandar cartas a las distintas autoridades.

La semana pasada hicieron públicas tres misivas, una dirigida al presidente de la Corte Suprema, Hernán Álvarez, y dos a la canciller Soledad Alvear.

En la primera, criticaron al presidente del máximo tribunal por permitir que la jueza argentina María Servini de Cubría realizara interrogatorios en Chile, por la investigación del asesinato del ex comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Carlos Prats.

Tras calificar duramente la autorización de la justicia chilena en términos que bordean la insolencia, le "recordaron" el Reglamento Constitucional Provisorio del General José Miguel Carrera. Tienen buena memoria estos defensores, ya que el texto está fechado en 1812. En él se establece que "ningún decreto, providencia u orden que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno; los que intentaren darle valor serán castigados como reos del Estado".

Como gustan de las citas históricas, en la carta a la ministra de Relaciones Exteriores critican la política de considerar a nuestros vecinos como naciones hermanas y recurren a Faustino Sarmiento, quien en 1865 dijo: "Entre muchas otras cosas, decía yo a Victorino Lastarria... que era tiempo ya de que abandonásemos esta mentira pueril de que éramos hermanitos..." (1)

En este caso acusan a la Canciller de llevar una política contradictoria en el caso del río Silala y de desconocer las características de su cargo.

En la segunda carta enviada a Soledad Alvear manifiestan su preocupación por un CD-Rom educativo en el que una locución dice que Punta Arenas es parte del territorio argentino, el que consideran parte de una "seguidilla de extraños sucesos que bien podrían ser interpretados como una oscura y anónima voluntad de poner en riesgo la defensa de nuestros límites".

El CD-Rom, distribuido por "Ercilla", es sólo "la guinda de la torta" para esta corporación, que incansablemente escarba por todas partes en busca de cualquier amenaza.

Nota (*): Aquí el articulista comete un error: como nuestra carta lo señalaba, las palabras extractadas corresponden a una nota enviada por Bartolomé Mitre a Domingo Faustino Sarmiento, por lo que no pertenecen a este último como se indica erradamente.


HERALDO Y LOS DEFENSORES DE LA SOBERANÍAVOLVER A SUBTITULOS

Publicación Diario "El Mercurio", domingo 30 de abril de 2000, pág, D15

Muy contentos quedaron con la reunión que sostuvieron Jorge Figueroa Cruz, Benjamín González Carrera, Eduardo Rojas Ávila y Ramón Arrau Merino con el subsecretario de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz Valenzuela.

Los directivos de la Corporación de defensa de la Soberanía contaron que Muñoz les había manifestado que el gobierno de Ricardo Lagos no está dispuesto a ceder ni un centímetro de territorio nacional, lo que satisfizo a los visitantes, que como se sabe son muy críticos de lo sucedido en el tema, bajo los gobiernos de Aylwin y Frei.

Figueroa y Compañía, ni cortos ni perezosos, invocando a la disposición de Lagos de recibir directamente de la ciudadanía las opiniones sobre temas nacionales, le habrían solicitado una entrevista al Jefe de Estado, pero éste los derivó al Ministerio.

Allá llegaron el jueves santo con una carpeta llena de documentos, entre los cuales iba una carta en la que les manifestaban a la autoridad su rechazo a un artículo de Enzo Corcione, publicado en la revista Cuerpo Diplomático (N° 57), en el que traza una historia de los problemas fronterizos con Argentina "incompleta", ya que Corcione asegura que se han solucionado pacíficamente las controversias limítrofes con nuestros vecinos, pero omite que Chile le ha regalado un millón 236 mil km2.

Y añaden los de la Defensa que esta información se reparte al cuerpo diplomático chileno en el exterior ¡para su instrucción!.

Señalan en su misiva otra serie de consideraciones y pasos que se han dado con resultados negativos, como el ya conocido caso de Laguna del Desierto y lo que está sucediendo ahora con Campo de Hielo Sur. Incluso las emprenden con el tratado minero que está para su ratificación en el Senado y la revista estadounidense "National Geographic", que en su edición de marzo pasado publica un mapa de Campo de Hielo en la que la propuesta poligonal argentina está como límite con Chile, "mostrando claramente el trazo de ángulo recto hacia el Pacífico, que se desprende del monte Fitz-Roy, con sus arbitrarios 27 kms...", y añaden que sobre el particular no se ha escuchado voz oficial alguna de rechazo o rectificación.

Bueno, por lo menos a estos muchachos ya los están escuchando en Relaciones Exteriores. Según Figueroa el subsecretario coincidió con la mayoría de sus preocupaciones y guardó diplomático silencio a las críticas expresadas.